
En los últimos meses, las dos categorías de aceites vegetales que han logrado mayores aumentos de ventas han sido las de orujo de oliva y las de mezcla de semillas, son productos que tienen una importante cuota de mercado en el Canal Horeca de Hostelería y Restauración. Es verdad que venían de cifras de ventas muy bajas en lo peor de la pandemia con el cierre o limitación de bares, restaurantes y colectividades. En el acumulado del 2021, el orujo de oliva hasta noviembre ha crecido en ventas un 27,11% y la mezcla de semillas un 54%, que contrasta con las tímidas subidas de girasol u oliva virgen, y las caídas sensibles de virgen extra, oliva suave y oliva intenso.
Sin embargo, la virulencia en la expansión del contagio de la sexta ola en plenas Navidades, con la vuelta masiva en muchas empresas al teletrabajo, unido a las propias vacaciones en estas fechas y a la menor movilidad de personas y reuniones familiares en locales de restauración, va a tener un impacto directo sobre el aumento de las ventas de aceites de oliva. Cuanto más tiempo la gente pasa en sus casas, las posibilidades de consumo de aceites de oliva aumentan.
Aunque las restricciones de la Administración, salvo el caso puntual de alguna comunidad autónoma, no limitan la actividad ni los horarios en el canal Horeca, las cancelaciones masivas en las fechas de Navidad que el propio sector ha admitido muestran a las claras como la demanda de los aceites que más han crecido en los que va de año (orujo de oliva y mezcla de semillas) se resentirán en estos dos próximos meses, diciembre y enero al menos.
Esta circunstancia excepcional se une a la mayor actividad de las ventas de aceites de oliva virgen extra y virgen a pie de almazaras privadas y cooperativas en cientos de pueblos en estos primeros meses de campaña. Una tradición muy arraigada sobre todo entre los habitantes de muchos pueblos olivareros y de sus familiares que regresan a sus pueblos por Navidad.
El inicio de la nueva campaña activa de nuevo las compras de aceite de oliva virgen extra, muy habituales en esta época del año para conseguir los nuevos aceites. Los datos de ANIERAC del mes de Noviembre muestran de nuevo como las ventas de virgen extra junto con las del virgen, han sobrepasado, aunque por muy poco a las de los aceites refinados. Y como la caída de ventas de esta categoría, que en el conjunto del año 2021 alcanza los 13,25%, se ha situado en los dos primeros meses de campaña (octubre y noviembre) en una caída del 4,65%. Es decir, las ventas de los primeros meses del año han amortiguado las menores ventas del año de virgen extra pese a que la categoría ha seguido manteniendo tanto en los lineales como en las almazaras y cooperativas, precios similares en los formatos más habituales de ventas, especialmente en el de garrafa de PET de cinco litros.
En el mes de noviembre el aceite de oliva virgen extra alcanza 12,45 millones de litros y el suave 9,85. Como es habitual, el aceite de oliva virgen y el intenso presentan cifras más alejadas, en concreto 2,11 y 4,13 millones de litros respectivamente. En su conjunto el aceite de oliva acumulado durante estos once primeros meses de 2021 asciende a 285,11 millones de litros, un 11,06% menos que el año pasado en este mismo periodo de tiempo. En el detalle del acumulado anual de las diferentes calidades del aceite de oliva, el virgen extra presenta 116,91 millones de litros, cantidad un 13,25% inferior a la del mismo periodo del año pasado. Las cifras acumuladas del “suave” y del “intenso” ascienden a 101,84 y 42,73 millones de litros, lo que supone un descenso de un 10,96% y 12,49% respectivamente. Por su parte, el aceite de oliva virgen, con 23,61 millones de litros, presenta una cantidad un 4,65% superior a los once primeros meses del 2020.
Las salidas de los aceites vegetales en noviembre ascendieron a 34,79 millones de litros, que como ven también es la cifra mensual más alta en 2021. Destacan las ventas de aceite de girasol con 30,17 millones de litros, mientras que el aceite de refinado de semillas presenta 4,34 millones de litros. Los aceites de colza, soja, maíz, cacahuete y pepita de uva presentan cifras bastante distantes de las del aceite de girasol y del refinado de semillas. En estos once primeros meses de 2021 se han dado salida a 314,28 millones de litros de aceites vegetales, 30 millones de litros más que el mismo periodo de 2020, lo que supone un ascenso del 10,58%.
Foto: Mancomunidad Subbética Cordobesa