
Entrevista con
Sergio Fernández Polo
Director de Marketing para el Clúster del Sur de Europa de Alfa Laval
Tras la experiencia de FOLIVE el pasado año, surge ahora FOLIVE INNOVA para premiar y destacar startups relacionadas con el sector del aceite de oliva ¿cuáles son las claves del concurso, quien puede participar y que se pretende conseguir?
FOLIVE INNOVA está muy ligado con la tendencia actual en la industria alimentaria de apoyo a las FoodTech. Hemos querido bajar un nivel y enfocar específicamente el concurso a startups y empresas de reciente creación con soluciones que aporten valor a la industria oleícola.
Queremos apoyar no solo a la industria sino al emprendedor que necesita un empujón económico, una ayuda en la promoción o en escalabilidad para seguir creciendo.
¿Cuál es el perfil de proyectos que esperáis que se presenten al concurso?
El objetivo es atraer empresas con tecnologías novedosas que aporten valor en el ciclo de la aceituna: puede ser una proteína basada en la aceituna, soluciones de sostenibilidad, de recuperación de residuos, un nuevo alimento saludable o cosmético basado en el aceite de oliva, un nuevo software, inteligencia artificial, un nuevo proceso industrial que aporte mejoras en la almazara, un nuevo biofertilizante…el campo es amplio pero sobre todo premiamos el componente innovador y aplicable a la industria oleícola.
La innovación es clave para el futuro del sector olivarero y oleícola, como se ha visto en los últimos años. ¿Creéis que hay buena ideas y proyectos que solo necesitan un apoyo como el que puede representar FOLIVA INNOVA para ser una realidad?
Hay muy buenas ideas y un buen espíritu emprendedor. Somos el mayor productor de aceite de oliva del mundo y deberíamos estar también en la vanguardia en cuanto a empresas innovadoras dentro de la cadena productiva. No deberíamos dejar que países no productores sean las únicas que finalmente generen estas empresas de alto valor. ¿cómo puede ser que Holanda sea el segundo mayor exportador de alimentos del mundo? La respuesta está en esa innovación y en las empresas que aportan valor a la cadena alimentaria.
Uno de los grandes atractivos del concurso FOLIVE INNOVA es que abarca toda la cadena del producto, desde el cultivo hasta el procesamiento, envasado y comercialización. ¿Este concepto global del producto lo hace aún más interesante para los participantes?
Exacto. Aquí caben todos los conceptos siempre que aporten esa diferenciación. No nos estamos cerrando a un área en particular, a un proceso productivo…sólo acotamos la temática, que es la aceituna y el aceite de oliva
El jurado está compuesto por destacados profesionales de grandes entidades, empresas y cooperativas del sector oleícola. ¿Es un gran aval para la notoriedad y puesta en valor del concurso?
Hemos querido completar el jurado desde todos los ámbitos para que la valoración de la idea y empresa se realice por expertos en cada campo. A nivel tecnológico e innovación tenemos a Ainia, Citoliva o Ctaex. A nivel industrial y de comercialización contamos con los principales grupos industriales de España, como es el caso de Acesur, DCOOP, Jaencoop o Migasa.
En cuanto a escalabilidad y efecto lanzadera, que puedan valorar a su vez la viabilidad económica contamos con Endeavor, la mayor entidad de apoyo a empresas de alto impacto del mundo.
Son nombres destacados que dan notoriedad, objetividad y seguridad a la hora de valorar una idea