
Entrevista con
Rubén Lahuerta
Responsable de Transferencia Tecnológica y Nuevos Desarrollos AINIA
AINIA es un centro tecnológico privado con más de 30 años de experiencia en I+D+I, contando con más de 700 empresas asociadas y 1.600 clientes. Será una de las entidades que colabore en el desarrollo de FOLIVE INNOVA, el concurso de startups centradas en el sector oleícola y olivarero, que ha organizado Alfa Laval como complemento a la feria virtual FOLIVE 2022.
El sector alimentario es uno de los más activos en innovación e I+d en los últimos años. ¿Qué puede aportar un proyecto como FOLIVE INNOVA en el desarrollo de nuevos proyectos innovadores?
Efectivamente, el sector alimentario es uno de los más activos en cuanto a innovación e I+d, y en este sentido la iniciativa FOLIVE INNOVA es una oportunidad excelente para poder poner en valor y promocionar nuevas ideas de negocio que busquen transformar la cadena de valor de la aceituna, desde un punto de vista integral que aborde no sólo la innovación, sino también el impacto social, la escalabilidad de la propuesta y su implicación medioambiental.
Si tienes una nueva idea de negocio, desde el cultivo, pasando por su procesamiento, hasta el envasado o la comercialización, no dudes en presentar tu candidatura antes del 25 de febrero.
AINIA cuenta con una gran experiencia en proyectos que tienen que ver con el envasado, uno de los elementos que más ha cambiado en el mundo agroalimentario a nivel comercial y legislativo. ¿Es un área que puede ser prioritaria para las startups en los próximos años?
El envasado de productos alimentarios presenta dos componentes básicas, por un lado, aquélla relacionada con garantizar la seguridad alimentaria y la calidad manteniendo las propiedades del producto que se comercializa y, por otro lado, incorporando todos aquellos elementos innovadores que permitan atraer al consumidor potencial del mismo. Así pues, dentro del envasado, se abren numerosas y atractivas oportunidades para las startups que afronten los retos y necesidades actuales del mercado, y que mayor velocidad tengan en la implementación de estas innovaciones, dentro del cambio del paradigma tradicional de “el pez grande se come al chico” al actual en el que “el pez rápido se come al lento”.
El sector oleícola y del olivar, en el que está centrado FOLIVE INNOVA, es uno de los de mayor protagonismo en el mundo agroalimentario español. ¿Las empresas del mismo son activas en innovación o les cuesta dar ese paso?
El sector oleícola y del olivar, y las empresas que lo componen, son plenamente conscientes del papel que juega la innovación dentro del mercado actual y participan activamente en el desarrollo de actividades y proyectos con un enfoque altamente innovador orientado a mejorar su propuesta de valor.
Por ejemplo, en el marco del proyecto Salud Olivar, en el que participan AINIA junto a la empresa Domca, la Sociedad Cooperativa Andaluza Dcoop, Laboratorios Neval, Visiona Ingeniería de Proyectos y la asociación de fabricantes de soluciones de biocontrol (Ibma España), se está llevando a cabo el diseño genético, desarrollo y producción de un tipo de endolisina frente a Xylella fastidiosa.
AINIA NETWORK es un ejemplo de la colaboración entre empresas y del trabajo en común dentro de un mismo sector. ¿Las startups deben nacer también con esta premisa y objetivo de colaboración para avanzar más rápido en sus objetivos?
AINIA Network, compuesta por más de 700 empresas, constituye un excelente espacio en red en el que compartir oportunidades. Las startups más innovadoras tienen a su disposición en este tipo de red grandes oportunidades de colaboración y crecimiento, permitiéndoles generar importante sinergias y acortar los plazos de desarrollo de sus actividades clave, a la vez que estar al corriente de las últimas informaciones actualizadas y de las nuevas tendencias emergentes.