
Entrevista con
José Manuel Bajo
Secretario Ejecutivo Sectorial Nacional del AOV con DOP
¿Qué posición tiene la Sectorial Nacional del Aceite de Oliva Virgen con Denominación de Origen ante el debate suscitado en el sector por la necesidad de una certificación externa de calidad?
Cualquier propuesta que vaya encaminada a dignificar el aceite de oliva virgen extra nos parece bien. Si bien cuando estamos hablando de certificación estamos hablando de otro tipo de cosas. Para validar la calidad de un determinado lote de aceites lo principal es la trazabilidad. Si no existe control de esta trazabilidad puede incluso falsearse el resultado. Trabajar en esa línea puede ser bueno. Si bien habría que valorar que el decir que hemos creado una certificación determinada no puede hacer pensar que hasta ahora estaba todo descontrolado. Creo que deberíamos darle una pensada, y sobre todo, que bajo ningún concepto debería desaparecer el control de lo público defendiendo a los consumidores.
¿El control público debería tener más peso que el privado externo?
Hablando en román paladino, si no existe el control público sería como salir reñidos de casa. Señor guardia voy a la velocidad correcta no me ponga usted un radar para controlarme. No pueden desaparecer los controles públicos, sería dejar en manos casi del azar que un aceite de oliva fuera de una forma u otra. Mucho cuidado con hablar de que ahora se ha sacado una certificación puede inducir a pensar que antes no había control, y eso es falso. Y luego, la mayor, mejor y más rotunda certificación que existe en la Unión Europea en el mundo de los aceites es la que proporcionan las denominaciones de origen. Y sobre todo algunas que aún siguen precintando depósitos y dando la verificación de conformidad a cada uno de los lotes que son envasados.
¿Debe reivindicar las Denominaciones de Origen ese trabajo de certificación que llevan haciendo desde hace muchos años?
La certificación que venimos haciendo las Denominaciones de Origen es mucho mayor, exhaustiva y más severa que la que se exige el resto de los aceites de oliva. No tiene nada que ver. La trazabilidad controlada desde el origen es clave. Solo lo hacen las DO. Nuestros productores y operadores todavía se someten a los controles oficiales como no puede ser de otra forma. Lo que no parece lógico es inventar algo que ya está inventado. Nos parece bien que se camine por ahí y mejorar el Panel Test. No debe desaparecer, hay que conservarlo necesariamente. Sí, una mejora continua del mismo, como en todo.
¿La certificación externa que se está planteando debería ser obligatoria o voluntaria?
Vuelvo a reiterar que no es una certificación. Es un control por un tercero independiente. Cualquiera lo puede hacer. Voluntario u obligatorio, vamos a ver. Obligatorio ya es, con la Norma de Calidad o los reglamento comunitario, el cumplir con unos determinados parámetros. El que lo haga un determinado proveedor de servicios como es el Patrimonio Comunal Olivarero de forma obligatoria sería un verdadero disparate. O que se eliminarán los controles públicos por someterse a un proveedor de servicios. El Patrimonio en este sentido es un proveedor de servicios, al igual que lo es con el almacenamiento. No es nada más.