
Entrevista con
Milagros Castro
CEO Milagros Olive Advisor
¿Cómo surgió el proyecto de Milagros Olive Advisor, qué servicios ofrece y en qué momento se encuentra?
Mi familia tenía una granja en la zona central de México colindante con un olivar que había sido plantado con olivos rescatados de la construcción de una represa en Portugal. El gobierno de Portugal los dona al gobierno mexicano y terminan siendo plantados en la propiedad vecina a mi familia. Yo me enamore de esos olivos, 2,700 maravillosos olivos, tan fascinada estaba que el vecino le puso una placa con mi nombre a uno de ellos. Esa experiencia marco el rumbo de mi vida, abandone mi idea original de estudiar arqueologia y me forme como Ing. Agrónomo. Mientras tanto mi familia compro el olivar y yo me dedique atenderlos. Para especializarme en el cuidado de los olivos, fui invitada por el gobierno italiano a estudiar con el Prof. Fontanazza al C.N.R. en Perugia y unos años después tome el curso de olivicultura en Jaén.
Atraída por el interés en la producción de aceite de oliva en California, emigré al Valle de Napa donde comencé a ayudar a pequeños productores a mejorar su cultivo y la producción del aceite.
El tipo de servicios que yo ofrezco es integral, va desde la plantación hasta la producción de aceite de alta calidad. Realizo todas las prácticas culturales que el huerto necesita, colaboro en la cosecha y, con mis asociados en la industria (almazaras), produzco un aceite de alta calidad para mis clientes. Otro de los servicios que brindo es el de embotellar y tener listo su aceite para la venta.
Mi énfasis ha sido siempre en la producción de aceite de alta calidad. Afortunadamente en este momento mi trabajo tiene mayor reconocimiento y tengo ahora la oportunidad de profundizar aún más a través de la instalación de una moderna almazara hipo oxidativa para mi cliente principal.
La producción de olivar de Estados Unidos, tanto de aceituna de mesa como de aceite de oliva se concentra en California. ¿Es un cultivo en expansión en la zona y en qué tipo de plantaciones?
Es en el Valle Central, donde se están plantando nuevos huertos de alta densidad. Este Valle corre de norte a sur por todo el estado. A mediados de los 90 una empresa española introdujo los cultivos de Super Alta Densidad que ahora constituyen los más plantados.
Además de este tipo de plantaciones, también se siguen plantando pequeños huertos con una densidad de 150-200 olivos/ha con variedades italianas y españolas principalmente.
Los aceites californianos, debido a su buena calidad y al aumento de la demanda, se han posicionado muy bien para competir con los importados. Por otro lado, los altos costes laborales, del agua y precios en disminución han hecho caer la rentabilidad de la aceituna de mesa. Esto ha hecho que la tendencia actual vaya hacia la producción de aceite. En el 2015 casi el 60% de la producción de aceitunas de California se usaba para aceite comparado con solo el 4% antes del 2000.
En el campo de las aceitunas de mesa la empresa “Musco Family Olive Company” provee árboles y asesoría a agricultores que quieran hacer la transición de olivares con marcos tradicionales a densidades más altas, para cosechar mecánicamente y mejorar la rentabilidad.
México es un mercado que también conoces bien. ¿Es un país qué puede crecer también en el cultivo del olivar o prefiere otros cultivos frutales que le son más rentables?
La situación en México es un poco diferente con respecto al crecimiento del cultivo del olivo. Ha habido poco crecimiento en los últimos años, que se debe a la escasa o nula inversión privada y/o gubernamental.
Las zonas donde se cultiva el olivo son en el norte de México, los estados de Baja California, Sonora y Tamaulipas principalmente. Recientemente se han estado plantando pequeños huertos en los estados del centro de México, específicamente Guanajuato y Jalisco, pero la falta de recursos y apoyo por parte de los gobiernos estatales ha frenado el crecimiento de este cultivo.
Debo aclarar, que un factor limitante es la climatología de esas zonas, ya que no reúnen las horas frío que el olivo requiere.
El mercado de consumo de aceites de oliva experimentó en Estados Unidos un gran crecimiento durante la pandemia del COVID, buscando el cliente productos más saludables. ¿Sigue creciendo cada vez más y llegando a más hogares?
Sí, sigue creciendo, cada vez hay más información accesible para el consumidor acerca de los beneficios para la salud de la Dieta Mediterránea rica en aceite de oliva, aunque cabe decir que todavía hay mucho camino por recorrer. Comparado con España, Italia o Grecia el consumo de aceite de oliva per cápita en los EE.UU. es todavía muy bajo.
Yo formo parte del California Olive Council, donde estamos en una permanente campaña para educar a los consumidores sobre la importancia del aceite de oliva para una vida saludable.
¿Los aceites de oliva virgen extra producidos en California son diferentes a los que se importan de España o Italia por ejemplo?
Sí, son muy diferentes, ya que en California tenemos más de 75 variedades de diferentes países. No es como ustedes en España, o Italia, Grecia, etc., que solo producen aceites con sus variedades y además son regionales. De las variedades que más existen en California, por supuesto son las españolas, ya que fueron estas las primeras en arribar al continente americano, como son Manzanilla y Gordal Sevillana, aunque estas son aceitunas para fermentar, en los últimos años se ha estado elaborando aceite con ellas.
Y después llegaron las variedades italianas, como son Frantoio, Leccino, Maurino, Pendolino y Taggiasca, principalmente. Regularmente en el Panel, catamos aceites mono-varietales o blends que contienen de 2 hasta 6 variedades.
Muchas veces los pequeños productores mezclan todas las variedades para hacer solo un tipo de aceite, y para nosotros como Panel nos es difícil reconocer esas variedades al momento de la cata.
En cambio, con los medianos y grandes productores, que producen aceites mono-varietales o aceites con solo mezclas de variedades españolas, o italianas o francesas, que casi nunca las mezclan entre sí, podemos catar y aprender más sobre los descriptores de cada variedad.
Una respuesta a “Milagros Castro (Milagros Olive Advisor): “El consumo de aceite de oliva per cápita en EE.UU. es todavía muy bajo””