Las 1.850 almazaras españolas se lanzan a la búsqueda activa de aceituna ante la corta cosecha

Las más de 1.850 almazaras que operan en el mercado oleícola español, de las que en torno la mitad son cooperativas, están con el radar en modo activo buscando aceitunas. Sobre todo aquellas en las que en su zona más cercana de actividad literalmente no ha frutos en los árboles, o su número no permite casi su recolección con un mínimo de rentabilidad.

Aunque todavía quedan más de dos meses para que comience el grueso de la campaña -que este año se presenta muy corta salvo que se espere con retraso a las lluvias de invierno- la situación es muy preocupante tanto para las almazaras industriales como las cooperativas. Para las primeras, se juegan en pocas semanas su actividad durante todo el año. Las que tengan todavía almacenado aceite en sus depósitos podrán dar servicio a sus clientes más tradicionales, tanto particulares como industriales, aunque con un tipo de aceite diferente. Las que no lo tengan intensifican estos días las llamadas a corredores, cooperativas y grandes explotaciones en búsqueda de aceitunas, aunque sabedores que el precio en origen que deberán pagar será superior al del año pasado. Y andar con mucho cuidado para que finalmente salgan las cuentas.

En el caso de las 870 almazaras que son propiedad de cooperativas, en muchos casos tendrán dificultades para cubrir incluso con el autoconsumo de sus socios (y familias cercanas), dada la escasez de aceituna. En este caso, las propias cooperativas han comenzado a activar sus redes ofertando en los pueblos cercanos sus servicios de maquila, con pago en este caso en aceite, como está ocurriendo en almazaras cooperativas de Extremadura y Castilla-La Mancha en las últimas semanas.

Una de ellas, de un municipio cacereño, ya avisaba días atrás que “el precio por molturación y envasado se cobrará en aceite, en las mismas condiciones que las de los socios de la almazara”. En el caso de comunidades como la valenciana, Extremadura o Castilla-La Mancha, hay cooperativas con almazara que están planteando incluso la apertura de sus instalaciones durante muy pocos días, para mitigar los costes energéticos y concentrar incluso en menos de una semana el grueso de la actividad ante las perspectivas de cosecha muy corta.

En pocos días se saldrá de dudas sobre la estimación del aforo de la Junta de Andalucía que de no diferir mucho del realizado por Cooperativas Agroalimentarias de España, situará la campaña entre las más cortas de la última década, con menos del millón de toneladas.

El mercado está expectante por como las grandes almazaras alentejanas del entorno de Alqueva sitúan los precios de sus primeros AOVEs tempranos, que durante algunas semanas marcan referencias en el mercado hasta la entrada de los AOVEs del Valle del Guadalquivir y del Guadiana españoles. 

Foto: Oro en Rama


Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s