
Entrevista con
Alma Cervera
Directora Alma de AOVE
¿En qué momento se encuentra el proyecto de vuestra Oleoteca Alma de AOVE?
El proyecto “Alma de AOVE” se inició en junio del 2019 en Bruselas, aunque tuvo un corto recorrido y fue realmente en marzo del 2021 en Madrid cuando tomo realmente forma con la Oleoteca “Alma de AOVE”. Después de 1 año estoy muy orgullosa de su evolución pese a las circunstancias adversas que nos ha tocado vivir.
Aunque el principio ha sido lento y limitado, poco a poco vamos siendo un referente en Madrid para los amantes del AOVE español y para aquellos que buscan descubrir una experiencia de inmersión en este mundo, sobre todo a través de nuestras catas lúdicas, cada vez mas demandadas por grupos de todo tipo, turistas, particulares, empresas…
Estamos logrando generar mucha expectación respecto a este producto y un gran reconocimiento del mismo por todos aquellos que entran y degustan nuestra extraordinaria selección de AOVES, siendo ya muchos de ellos, clientes habituales.
Estamos especializados en AOVES Premium de toda España y nuestros criterios de selección son una apuesta por el cultivo tradicional y familiar y siempre de la más alta calidad, seleccionamos de entre lo bueno, lo mejor. Intentamos dar prioridad a pequeños productores no tan conocidos, aunque también nos encanta tener representación de los grandes pioneros de este sector.
Por desgracia, en la actualidad es grande el desconocimiento de España como país líder en producción de aceite de oliva y mucho mayor sobre el sector premium del AOVE. Lejos de suponer esto un problema es una motivación diaria y una gran satisfacción personal aportar nuestro granito de arena para cambiar la percepción de la sociedad al respecto.
Realmente solo acabamos de empezar y en función de nuestra capacidad, vamos implementando poco a poco nuevos proyectos con la ilusión de llegar a convertirnos en ese referente nacional e internacional de los mejores AOVES españoles y difusores de su cultura.
Las catas son un elemento clave en vuestra tienda. ¿Qué sigue sorprendiendo más al consumidor no formado del mundo del AOVE?
El nivel de conocimiento de este sector es realmente muy bajo. La mayoría de los asistentes saben que el virgen extra es el mejor pero no saben muy bien por qué y conocer los diferentes tipos de aceites les encanta.
Por otro lado, los extranjeros piensan que Italia es el principal país productor y para los españoles, que estamos mas o menos equiparados. Por este motivo, la primera gran sorpresa es descubrir la diferencia en el volumen de producción y ver que solo Jaén ya produce casi el doble que Italia.
En segundo lugar, les interesa mucho ver el proceso de producción ya que no imaginan la tecnología y el trabajo y cuidado que hay detrás.
Y por último, reconocer esos aromas a plátano, hierba fresca, tomatera o alcachofa les parece una experiencia sensorial maravillosa, así como comprobar la diferencia de sabor de los alimentos al probarlos con y sin el AOVE adecuado.
La experiencia para mí, es muy gratificante, tanto a nivel personal como profesional.
¿Qué tipo de AOVEs son los que tienen mejor venta hasta ahora y de qué zonas? ¿Se sigue identificando mucho al aceite de oliva con el sur?
Inicialmente, el AOVE andaluz es el mas solicitado por los clientes ya que muchos de ellos ni siquiera saben que en otras zonas de España también se produce AOVE. Nuestro protocolo es intentar ofrecer una degustación de AOVES de otras zonas y variedades menos conocidas, aunque terminemos con lo que ellos solicitan. La experiencia suele ser bastante exitosa y el cliente suele salir muy sorprendido y contento.
A pesar de ello, los aceites más robustos suelen ser los más vendidos, aunque también, cada vez más clientes empiezan a utilizar más de 1 AOVE diferente en su cocina.
¿Deberían las empresas y almazara de AOVE transmitir con más fuerza porqué un AOVE premium cuesta mucho más que un AOVE de una gran superficie, el trabajo y todo lo que hay detrás?
Estoy convencida de que ese trabajo se está haciendo, aunque de forma lenta y limitada.
En mi opinión, son las Instituciones las que deberían apoyar, incentivar y difundir con mas herramientas este producto premium, nacional e internacionalmente y apoyar a todos los que apuestan por él.
En mis catas insisto en dejar claro 3 conceptos básicos y que no se conocen:
- España es el primer productor mundial produciendo casi la mitad de dicha producción.
- Qué tipos de aceites de oliva podemos encontrar en el mercado.
- Diferentes calidades y variedades en los AOVES, sus usos y propiedades saludables.
Solo con dar a conocer estos 3 conceptos básicos sería suficiente para cambiar la mentalidad del consumidor.
Entre mis proyectos está el ofrecer talleres escolares para dar a conocer entre los más jóvenes todo ese trabajo y su riquísimo resultado. En Andalucía ya se están haciendo actividades como esta ya que se apoya algo más a este sector, pero en el resto de España es mas difícil.
¿La hostelería, incluso la de calidad, es una asignatura pendiente para el AOVE?
Mas que una pregunta, en estos momentos todavía creo que sería más una afirmación.
Nuestros Chefs son los mejores embajadores de este producto y deben conocer y apreciar un poco más la riqueza que tienen a su alcance y que les ofrece brillar al máximo.
Al no existir una cultura del producto en la mayoría de los clientes, no se monetiza la inversión y por ello, todavía no interesa demasiado. No se dan cuenta de que es un valor añadido que marca diferencias. Que, aunque no se demande, cuando se ofrece, se explica y el cliente lo degusta, inmediatamente aumenta la satisfacción y la percepción de calidad de dicho establecimiento.
Una máxima en Alma de AOVE es que la excelencia se encuentra en los detalles y nuestros AOVES ayudan mucho a conseguirla.
Yo confío plenamente en este sector y estoy segura de que en breve podremos encontrar nuestros extraordinarios AOVES en las mesas y cocinas de todos nuestros restaurantes.
¿Qué mejor aperitivo de bienvenida que un buen pan de calidad con uno o dos riquísimos Aoves Premium?
Saben que el AOVE es mejor, pero efectivamente no el porque, falta mucha información al ama de casa, cosa que tampoco se ha hecho en mucho tiempo, además de que por 1,€, de diferencia prefieren comprar otro tipo de aceite, hace mas falta información al ama de casa.
Me gustaMe gusta