
Mediterranean Oil Projects es un proyecto internacional de consultoría que cuenta con destacados profesionales españoles con experiencia en el sector oleícola (Beatriz Maeso, José Luis García Melgarejo y Francisco Tornos) y de Túnez. Ofrece servicios integrales y transversales a las empresas del sector oleícola que producen Aceite de Oliva Virgen Extra. Todo ello con el objetivo de ayudar a sus clientes a posicionarse en el mercado internacional con un alto valor diferencial a través de una filosofía de excelencia, calidad, innovación y sostenibilidad.

En campañas como la actual, mucho más cortas de la media, ¿la preparación en la almazara debe seguir las mismas pautas para poder producir aceites de oliva virgen extra de la mayor calidad?
Las pautas que se siguen en las industrias a la hora de prepararlas para producir AOVEs de la máxima calidad, no dependen de si la campaña es más o menos corta. Cuando el objetivo es la elaboración de zumos excepcionales, las bases sobre las que asentamos este objetivo han de ser las mismas. Otra cuestión es que en las campañas más cortas, al haber menos volumen a molturar, es más sencillo controlar la industria para optimizar al máximo el proceso y obtener aceites de alta gama, pero la forma de trabajo siempre ha de ser la misma en estos casos.
Cada vez más proyectos de olivar superintensivo e intensivo quieren contar con su propia almazara. ¿Lograr adaptar la dimensión del proyecto y sus necesidades a su producción real y expectativas de venta es complicado?
Esto dependerá de cada empresa puesto que cada caso es distinto. Es difícil generalizar en este sentido. Pero lo que sí es cierto es que para contar con almazara propia, se deben tener unos volúmenes mínimos para molturar porque de lo contrario no es algo que se pueda justificar económicamente. Tanto es así que en muchas ocasiones estos proyectos salen a flote gracias al servicio de maquila que se oferta a plantaciones vecinas. Pero no siempre es posible esta opción.
¿Hasta qué punto están concienciadas las empresas y cooperativas del sector oleícola de la importancia del packaging y la imagen de marca para poder acometer diferentes mercados, tanto nacionales como internacionales?
Considero que las empresas oleícolas están cada vez más concienciadas, porque es la única forma de darle valor a un producto extraordinario a nivel gastronómico y de salud, sino es así, el aceite se convierte en una materia prima sin valor, solo tiene precio. La marca y el packaging son un activo para las empresas, aportan la diferenciación y competitividad que éstas necesitan para comercializar sus productos en los mercados.
Marca y packaging son el conector entre el productor y el consumidor, ya que éste último, pocas veces tiene contacto directo con el productor, y por lo tanto éstos son los embajadores de la empresa, marcas y productos, transmitiendo valores y creando experiencias en un mundo cada vez más globalizado.
¿Qué es lo que debe transmitir con más fuerza una marca de AOVE de calidad premium?
Lo primero que tiene que transmitir una marca de AOVE Premium es CALIDAD, a partir de ésta premisa se construye todo un ecosistema que tenga diferentes valores como innovación, tradición, experiencia, modernidad, confianza, honestidad, diversidad, sostenibilidad, etc.
Cuando decimos CALIDAD, estamos hablando en el sentido más amplio de la palabra, la calidad es un concepto global, no solo del producto, hay veces que se produce una disfunción entre producto-envase de algunas marcas, cuando se analiza calidad real y calidad percibida, es decir, el producto tiene una calidad muy superior a la calidad que transmite el envase, y otras veces sucede lo contrario. En una marca Premium, como en otras categorías, debería de haber un equilibrio entre contenido y continente.
Desde el punto de vista de la comercialización de aceites de calidad, ¿es más complicado hacerlo en campañas de gran producción o en campañas cortas como la prevista?
Las situaciones extremas siempre son complejas de gestionar. Pero la comercialización de aceites de calidad, depende más del posicionamiento de la empresa y su capacidad de diferenciación, que de los vaivenes de la producción y el precio en origen de cada campaña.
En una empresa hay dos funciones básicas a menudo olvidadas: marketing e innovación. La clave está en contar con una estrategia que ponga en valor los atributos de nuestro aceite y de nuestra empresa a largo plazo.
¿Cuales son las claves para crear un buen proyecto de exportación en una marca de AOVE premium a medio y largo plazo?
Cada empresa es diferente y debe ser consciente de su realidad a partir de la cual, elaborar un plan de negocio que incluya un diagnóstico de la capacidad productiva, calidades, variedades, origen, surtido, imagen, marcas, packaging, sostenibilidad, etc. Que contenga la información del mercado al que nos vamos a dirigir, estableciendo los objetivos y los pasos a dar, así como el presupuesto específico para actuaciones de promoción y desarrollo comercial. También, será de vital importancia, establecer relaciones de confianza con los importadores o socios comerciales más apropiados. Para ello, es necesario contar con una estructura comercial, interna o externa, comprometida con el proyecto y con la adecuada experiencia profesional.

Una respuesta a “Mediterranean Oil Projects: “En una marca Premium debe haber un equilibrio entre contenido y continente””