España no alcanzaría las 825.000 tn de aceite de oliva si se confirmaran los datos del Aforo sobre Andalucía

La presentación del “Aforo de Producción de Olivar en Andalucía 2022/2023” realizada en Jaén el pasado 3 de octubre marca casi el inicio de la campaña olivarera, aunque haya almazaras que hayan comenzado la molturación de sus AOVE Premium de recolección temprana. Y las cifras aportadas en el mismo, con una previsión de cosecha en Andalucía de solo 587.000 toneladas de aceite de oliva dibujan un panorama productor que hace años no se veía en España.

Esta cifra, en la que ha tenido mucho que ver la debacle de la producción en Jaén, supone un 49,1% menos que la campaña anterior y un 47,5% menos que la media de las últimas cinco campañas. ANIERAC y ASOLIVA han manifestado mediante un comunicado su desacuerdo con las cifras del Aforo de la Junta de Andalucía, situando la producción cercana al millón de toneladas, “incluso 1,1 millones si lloviera en otoño”.

El problema radica en que la situación en el resto de zonas productoras de España será igual o incluso peor que la esbozada en el Aforo de la Junta de Andalucía. Hay que tener en cuenta que Andalucía supuso el 77,4% del aceite de oliva producido en España en la pasada campaña, con 1,15 millones de toneladas. Y que entre Castilla-La Mancha (127.00 toneladas) y Extremadura (103.000 tn con cosecha récord) supusieron el 15,5%. En el caso de estas dos regiones, las expectativas de producción son también bajas, con un olivar tradicional con gran merma de fruto y muy castigado por las arrasadoras olas de calor del verano, y un olivar superintensivo en regadío que también se ha visto afectado y que no alcanzará ni con mucho las cifras de campañas anteriores en la mayoría de los casos. En el resto de grandes regiones productoras, que entre todas suponen el 7% del total nacional, la producción también será baja, como ocurrirá en Cataluña, Comunidad Valenciana o Aragón.

Ante este panorama, y teniendo en cuenta el dato del Aforo para Andalucía, resultaría muy complicado que se alcanzaran las 825.000 toneladas en toda España. La suma de la campaña prevista entre Castilla-La Mancha y Extremadura -unida a la andaluza- quedaría muy lejana de esa cifra, teniendo en cuenta que entre las tres suman el 93% del total español.

Mucho dependerá del rendimiento final obtenido -que en el caso de Andalucía oscila entre el 21,3% de Jaén y el 18,4% de Sevilla-, y también con lo que ocurra con las lluvias de lo que queda de octubre y noviembre. En este sentido, el propio Aforo de la Junta de Andalucía no descarta que los datos finales vayan a peor. “Los datos presentados son estimaciones de producción, hay que destacar que existe una alta proporción de frutos que no se encuentra en buen estado y cuya viabilidad estará ligada a las lluvias otoñales”, asegura en sus páginas.

La explicación a cómo se ha llegado a esta situación de muy baja producción está muy bien detallada en el documento del propio Aforo. “Campaña muy marcada por la sequía y la falta de dotaciones de riego en la mayor parte de las zonas productoras. Las lluvias primaverales se situaron ligeramente por encima de la media, pero no sirvieron para compensar el déficit acumulado durante los últimos años. Las extraordinarias e intensas olas de calor sufridas durante la floración y cuajado inicial han tenido como consecuencia que el número de frutos se encuentre significativamente por debajo de la media”.

Mientras, ANIERAC y ANIERAC han emitido un comunicado -cuatro días después del anuncio del Aforo de la Junta de Andalucía- en el que discrepan de las cifras previstas en el aforo y sitúan la producción española en casi el millón de toneladas. “El dato del aforo que supone un 49% menos de la producción con respecto a la del año anterior, para nada coincide con las cifras que se manejan desde las distintas empresas de ANIERAC y ASOLIVA; y que sitúan la producción de aceite de oliva para esta campaña por encima de las 900.000 tn. “Incluso 1.100.000 tn si llegan las lluvias”.

Los datos se recogen de los propios aforos, análisis de campo y algoritmos, que muchas de las empresas miembros de ambas asociaciones realizan para obtener sus propias mediciones sobre la producción. ANIERAC Y ASOLIVA recuerdan que los aforos son estimaciones que a veces se pueden quedar cortas -como ya sucedió el año anterior- y piden que no se pase por alto el efecto positivo sobre la aceituna que pueden traer las lluvias.

De momento, han sido conocerse los datos del Aforo y los precios en origen de PoolRed han repuntado con fuerza en operaciones por encima d ellos 4,2 euros/kilo en el caso del oliva virgen extra y de los 4,1 euros/kilo en el caso de los oliva lampante.

Aforos, predicciones, previsiones, estimaciones, algoritmos, rendimientos, lluvias… y precios. A principios de febrero tendremos el desenlace.


Una respuesta a “España no alcanzaría las 825.000 tn de aceite de oliva si se confirmaran los datos del Aforo sobre Andalucía

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s