
Cuando ya son muy pocas la almazaras que quedan con las luces encendidas en una campaña que será recordada por la corta cosecha, los precios disparados de la energía y los altos precios en origen del aceite de oliva, el sector hace cuentas. Los últimos datos proporcionados por la Unión Europea, ajustando sus previsiones finales de campaña, muestran como el olivar español producirá en torno al 51% del total del aceite de oliva de la Unión Europea. Una cifra corta en relación a otras campañas, cuando superaba incluso el 60% del total, pero que sigue mostrando la fortaleza del sector oleícola español incluso en una de las campañas más escasas del siglo XXI.
Según las previsiones de la UE, a nivel europeo la producción alcanzaría los 1,49 millones de toneladas, de las que España sería responsable de unas 780.000 tn. El Ministerio de Agricultura español acaba de ajustar dichas previsiones hasta las 768.143 tn. La reducción media de la cosecha en España en relación a la campaña anterior será del 47%, aunque en zonas como Jaén será casi del 60%.
Por su parte, la gran sorpresa en esta campaña ha sido Grecia, con una previsión de 350.000 toneladas, un 50% más que la pasada campaña, lo que demuestra también la vigencia de la vecería en el olivar actual, especialmente en el tradicional y de secano. Por su parte, Italia, desbancada del segundo puesto a nivel europeo como productor, se quedará con unas 235.000 toneladas, en torno a un 28% menos, demostrando una vez más las dificultades de su olivar con encadenar varias campañas seguidas por encima de las 300.000 toneladas. En cuarto lugar, el olivar Portugués rompe su tendencia alcista de las últimas campañas impulsado por los olivares superintensivos y en seto del entorno de Alqueva en el Alentejo y se queda en 125.000 toneladas, un 39% menos que la campaña anterior que marcó récords de producción en el país luso.
La importancia del olivar andaluz en la producción global del sector oleícola español queda de manifiesto en lo que ocurrido en esta campaña 2023/2023. La caída final de la producción a nivel nacional, del entorno del 47%, será similar a la esperada por el olivar andaluz en total, donde se espera una campaña de 589.830 tn (un 48,4% menos). Donde la caída será más acusada será en Jaén, que se quedará con unas 200.000 tn, un 59,9% menos, mientras que la de Córdoba se quedará con 158.000 tn, un 47% menos, y Sevilla adelantará definitivamente a Granada, con 90.000 tn frente a las 70.000 de aquella.
Fuera de Andalucía, las expectativas en Castilla-La Mancha no se han cumplido, con una merma de la producción del 43% hasta las 71.857 tn, mientras que el olivar extremeño, cada vez más dependiente de sus olivares superintensivos y en seto, que dará con unas 54.000 tn, un 53% menos que la campaña anterior cuando alcanzó récord histórico de 103.000 toneladas. En Cataluña, con 21.325 tn previstas y Comunidad Valenciana, con solo 8.521 tn, la campaña ha sido también escasa y corta, con numerosas almazaras que no han llegado a encender la luz.
Una respuesta a “España producirá el 51% del aceite de oliva de la UE pese a su peor cosecha en años”