Francisco Martínez Raya (AlVelAl): “Nuestro olivar está en uno de los sitios con las condiciones más adversas de todo el planeta”

Entrevista con
Francisco Martínez Raya
Socio de AlVelAl

La Asociación AlVelAl une las comarcas del Altiplano de Granada, Los Vélez, Alto Almanzora, Guadix y Noroeste de Murcia. Apoya la recuperación y ampliación de áreas protegidas en las cuencas hidrográficas y apostamos por la restauración de corredores biológicos para promover la conservación de la biodiversidad.

¿Qué es la agricultura regenerativa y como la lleváis a la practica en vuestros olivos?

Para nosotros la agricultura regenerativa es aquella que basa en conseguir un suelo vivo y fértil donde se puedan  desarrollar  nuestros cultivos. Y en nuestro olivar lo que hemos hecho es  copiar aquello que lleva funcionando millones de años en todos los bosques del mundo que  es utilizar a las gramíneas invernales y leguminosas para aportar la materia orgánica  y nitrógeno que necesitan, además de ser el refugio y alimento de todo tipo de animales  que son la base de cualquier ecosistema.

Cuando generamos un ecosistema complejo en nuestro cultivo la  biodiversidad hace que no haya que utilizar tratamientos ya que existen un gran número de depredadores en ese ecosistema que hacen que se mantenga el equilibrio y dificulta el desarrollo de las plagas.

Esa cubierta vegetal también  es la base de la nutrición pues con solo un milímetro de cubierta que consiguiéramos aportaríamos 10 metros cúbicos de compost por hectárea  estando la media por encima del centímetro lo que equivaldría a más de 100 metros cúbicos de compost por hectárea.

Y  toda esa materia orgánica que hemos aportado ha sido capaz de fijar alrededor de una tonelada de carbono por hectárea y año ayudando a proteger nuestro planeta.

Así que este manejo es el más respetuoso con el medio ambiente ya que es el que más carbono captura y cuida y mejora la biodiversidad , pero además es el más rentable por eliminar la mayor parte de actuaciones en el campo bajando los costos y produciendo  un producto de gran calidad que debe de incrementar los ingresos.

¿En qué terreno y climatología desarrolláis vuestra agricultura en Cortijo Torre Guajar?

La finca está situada en las inmediaciones del desierto estepario de Gorafe, que  es un desierto con más o menos la misma pluviometría  del desierto de Tabernas  pero con unas temperaturas más extremas al estar situado a mil metros  de altitud donde tenemos heladas hasta mayo  y  40 grados en ese mismo mes por lo que el crecimiento vegetativo de las plantas es de apenas unos 20 días al año. Si a esto le sumamos que está en el Geoparque de Granada  antiguo mar que formó una caliza de más de medio metro de espesor que hace que nuestros cultivos apenas tengan unos 15 centímetros de  suelo para desarrollarse  de los que además más del 50% son piedras.

Todo esto hace que nuestro olivar este en uno de los sitios con las condiciones más adversas de todo el planeta para el desarrollo de la vida y por consiguiente de la agricultura. Por ese motivo tumbamos nuestra cubierta vegetal  para proteger nuestro suelo y en particular a la microbiología de las temperaturas tan extremas que alcanzan los 85 grados en la superficie del suelo en verano y bastantes grados bajo cero en invierno.

Y  con este sistema optimizamos también la absorción de  agua ya que evitamos las perdidas por escorrentía evitando también la perdida de suelo y erosión, y al estar protegido del sol limitamos también sus pérdidas por evaporación.

¿Qué tipo de olivar tenéis y de que variedades?

Es un olivar de un pie sembrado con un marco de plantación de 7×7 donde tenemos seis filas de la variedad Picual por dos de Hojiblanca. Desarrollamos nuestro olivar como si fuera un bosque con la única diferencia de que tenemos olivos en lugar de pinos y donde tienen gran importancia las interacciones entre plantas y la biodiversidad que la acompañan para el mantenimiento del equilibrio del ecosistema. Por este motivo formamos parte de olivares de miel y hemos incorporado plantas aromáticas en nuestra finca que además de mejorar la biodiversidad, evitar la erosión y servir de alimento y refugio para nuestros polinizadores esperamos modifique las cualidades organolépticas de nuestro aceite.


Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s