Las 30.000 has del olivar de Madrid buscan más envasado y una DOP para conquistar los lineales de la capital

Los aceites de oliva virgen extra de la Comunidad de Madrid están ansiosos porque la Unión Europea valide finalmente la puesta en marcha de la Denominación de Origen Protegida de Aceite de Madrid. Un proyecto por el que se lleva trabajando desde el año 2007 tanto desde la Marca de Garantía Aceite de Madrid, como desde la Unión de Cooperativas Agrarias Madrileñas (UCAM), la Comunidad de Madrid y el apoyo del Ministerio de Agricultura.

La Comunidad de Madrid cuenta actualmente con unas 29.900 hectáreas de olivar (datos ESYRE) y con 21 almazaras operativas (datos AICA) que en una campaña normal pueden llegar a producir entre 4.000 y 5.000 toneladas de aceites de oliva. En la actual campaña 2022/ 2023, como ha ocurrido en el resto del olivar español, la cosecha ha sido más de un 50% inferior a lo habitual, hasta situarse en las 2.019 toneladas según los datos de AICA a finales de febrero.

En la región entregan su aceituna en torno a 4.500 oleicultores cada campaña, aunque muchos de ellos lo tienen como una actividad complementaria y no como su cultivo principal. La propia Comunidad de Madrid anunció el pasado mes de enero que esperaba contar con el visto bueno definitivo de Bruselas para la nueva DOP para esta misma primavera, y que en la próxima campaña 2023/2024 los AOVEs de la región pudieran certificarse ya con la nueva contraetiqueta.

Hasta ahora, los aceites de oliva virgen extra de la Comunidad de Madrid cuentan con el amparo de una Marca de Garantía, Aceite de Madrid, en la que están presentes actualmente 18 almazaras y una empresa envasadora de diferentes municipios como Villarejo de Salvanés, Colmenar de Oreja, Chinchón, Carabaña, Villaconejos, Campo Real, Arganda del Rey, Valdilecha, Perales de Tajuña, Tielmes, Villa del Prado, Navalcarnero, San Martín de Valdeiglesias, Cenicientos, Torremocha del Jarama o Titulcia. Con cooperativas de referencia como Recespaña en Villarejo de Salvanés y empresas privadas como Oleum Laguna, Fanum Olive, La Aceitera de la Abuela, Aceite de Oliva Campo Real y Vinos y Aceites Laguna.

Uno de los mayores desafíos a los que se enfrenta el sector en la región es alcanzar que el 100% del aceite de oliva producido se venda envasado, un objetivo que los responsables de la propia Marca de Garantía Aceite de Madrid como de la Unión de Cooperativas Agrarias Madrileñas ven factible con la producción actual. Lo cual pasaría por fomentar la venta directa en las almazaras de la comunidad, tanto cooperativas como privadas, y por tener más presencia en los lineales de las grandes superficies donde los aceites madrileños deben competir en precio con grandes grupos envasadores y cooperativos sobre todo de Andalucía y Castilla-La Mancha.

Uno de los mayores problemas a los que se enfrenta el sector olivarero de la Comunidad de Madrid es el del agua. De las 29.938 hectáreas de oliva en la región que recoge ESYRE, solo 478 cuentan con sistema de regadío. El porcentaje más bajo entre todas las comunidades olivareras y que limita mucho la obtención de importantes volúmenes de aceites de oliva, y sobre todo de forma estable entre campañas mitigando la vecería propia del olivar. La orografía del terreno en unos casos, y el tamaño reducido de las explotaciones de olivar en otro dificultan acometer las inversiones necesarias para dotar al olivar madrileño de sistemas de riego.


Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s