El AOVE de la eterna juventud

botella-500-ml-aceites-juventud-para-tienda_2

Una moderna almazara de Malagón, en Ciudad Real, ha pasado al primer plano del sector oleícola por elaborar el aceite de oliva virgen extra español de la campaña 2015/2016 con más contenido de Oleocanthal y de otros fenoles afines muy beneficiosos para la salud.

Se trata de Finca La Oliveta, dirigida por los hermanos Carlos y Óscar Tapiador, más conocida por Aceites Juventud, que da nombre a su marca más emblemática.

El AOVE  Juventud, elaborado con la variedad Cornicabra, logró 523 puntos de Oleocanthal y 507 de Oleoacín en el primer concurso internacional celebrado por la Oleocanthal International Society, en Grecia, con la presencia de 550 muestras de 350 productores de varios países.

El AOVE Juventud procede de aceitunas recolectadas en verde y procesada totalmente en frío, y presenta una alta intensidad aromática de hierba, tomatera e hinojo en nariz. En boca, explosión de almendra verde en completo equilibrio con un picante y amargo rotundo.

Gran parte del éxito de este aceite tiene que ver con la asesora de la almazara, Mar Luna Villacañas, directora de la Escuela Europea de Cata de Aceite y Oleocultura, catadora profesional, y directora de Olivebroker y Oleoturismia. Mar Luna Villacañas también asesora a algunas otras almazaras con grandes AOVEs como La Alquería –otra de las triunfadoras en Grecia– y Marqués de Los Vélez.

Finca La Oliveta también envasa otro AOVE, Azulete, recolectado dos semanas después que Juventud, que resulta más amable y dulce. La almazara, que también cuenta con un Centro de Interpretación del Aceite de Oliva, ha apostado desde sus inicios por el oleoturismo. Y también por ofrecer los servicios de maquila a pequeños productores de la zona que quieren elaborar sus propios AOVEs.

Otros AOVEs que han conseguido excelentes puntuaciones en el concurso de Grecia gracias a sus altos contenidos en Oleocanthal han sido Jacoliva (Pozuelo de Zarzón, Cáceres), La Alquería (Alcoy, Alicante), Oli Oli Biodinámico (Requena, Valencia), Molino de Zafra (Zafra, Badajoz) y Casas de Hualdo (El Carpio de Tajo, Toledo).

Según Clara Villanueva, Secretaria General de la Sociedad Andaluza  Oleocanthal, “está claro que cada cosecha es un mundo y que cada año pueden cambiar las mediciones, pero sería bueno encontrar unos niveles de ciertos fenoles como el Oleocanthal, Oleaceína, Oleuropeina, etc., más constantes”.


Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s