Francisca García González (DOP Priego de Córdoba): “Nuestra comarca se verá obligada a emigrar si no mantenemos la renta de nuestros olivareros”

Francisca priego de cordobaEntrevista con
Francisca García González
Secretaria General de la DOP Priego de Córdoba

Para quién no conozca la DOP Priego de Córdoba y sus AOVEs, ¿cómo los presentaría?

La zona de producción de esta DOP comprende más de 29.600 hectáreas, repartidas entre los términos de Almedinilla, Carcabuey, Fuente Tójar y Priego de Córdoba. El enclave se localiza al sureste de la provincia de Córdoba, limitando con las provincias de Jaén y Granada, y en pleno Parque Natural de las Sierras Subbéticas. Un peculiar microclima junto con una accidentada y montañosa orografía y la experiencia de nuestros agricultores, han llevado al desarrollo del olivar característico de esta zona.

La comarca tiene una gran tradición olivarera. Se trata de un olivar tradicional, centenario y milenario, en muchos casos, que ha condicionado el paisaje, la cultura y la forma de vida de sus habitantes.

Para los habitantes de nuestra comarca el cultivo del olivar y lo que éste implica no es ninguna moda, es parte de nuestra idiosincrasia y forma de ser. En la actualidad, el cultivo del olivar ocupa prácticamente el 100% de la superficie cultivable de la comarca de producción de la DOP Priego de Córdoba. Los aceites amparados por esta D.O.P. proceden de olivos centenarios y milenarios de las variedades Picuda (60%), Hojiblanca (20%) y Picual (20%).

Priego de Córdoba ha sido durante las últimas campañas el sello de calidad español cuyas almazaras han logrado más premios tanto en el mercado español como a nivel internacional ¿Se han notado estos premios en el aumento de la comercialización?

La infinidad de galardones obtenidos a lo largo de nuestra andadura en mercados nacionales e internacionales (más de 1.500) han permitido posicionar a nuestra DOP y nuestras empresas como un referente mundial. Y por supuesto, los reconocimientos incrementan año tras año nuestra comercialización.

¿El olivar de sierra y en pendiente puede tener problemas de rentabilidad futuros si no cuenta con ayudas específicas?

Por supuesto a nuestra Denominación de Origen le preocupa mucho que no se haya contemplado una ayuda adicional para los olivares de montaña, en nuestra comarca tenemos un 60% de nuestro olivar ubicado en zona de pendiente, además se trata de un olivar tradicional centenario que tiene pocas posibilidades de reconversión puesto que además de la pendiente se une el hecho de que no se están dando concesiones para riego de olivar.

Es por lo que entendemos que zonas como nuestra comarca se están marginando, puesto que nuestros olivares tienen unos altos costes de producción, debemos tener en cuenta que en zonas rurales como estas la economía se basa en el cultivo del olivar y directa o indirectamente se vive del mismo, si no conseguimos mantener las rentas de nuestros habitantes nuestra comarca se verá obligada a emigrar.


Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s