
Entrevista con
Joaquín Morillo
Director de Producción y Marketing de Grupo Oleícola Jaén
El Grupo Oleícola Jaén ha experimentado desde Baeza un fuerte crecimiento en los últimos años, con destacados proyectos en el horizonte y una visión global del sector que abarca desde la molturación a los graneles, el envasado multivarietal Premium hasta el aprovechamiento de los subproductos del olivar con hueso de aceituna como combustible o la extracción del aceite de orujo, o el oleoturismo, con AOVE Land. La diferenciación y apuesta por nuevas variedades en el olivar de Jaén es uno de sus retos más interesantes.
¿Por qué decidieron envasar variedades menos comunes en el olivar de Jaén?
Lo hicimos siguiendo el mismo desarrollo que ha tenido el sector. Desde 1982 llevamos recogiendo la aceituna de diferentes proveedores que han confiado en nuestra almazara. Ya los propios agricultores, además de Picual, nos traían Arbequina, Royal o Frantoio. Como servicio temprano de cosecha, no todas las almazaras pueden ofrecerlo. Nosotros sí, por ser un grupo grande y con mucha experiencia en el mercado. Variedades como la Arbequina y la Frantoio tienen valor en el mercado si las cosechas temprano. Si no, tienen otro precio. Nosotros ya contamos con fincas propias de Picual y Frantoio, y algo de Arbequina. De Royal hemos tenido este año de un agricultor de Cazorla. Se está viviendo una gran eclosión de esta variedad porque hay mucha demanda, e incluso se está volviendo a plantar.
¿Cómo ha sido con vuestra experiencia con Frantoio?
La recolección la hicimos el 5 de octubre. Es una finca que tenemos muy estudiada y sectorializada, en la zona de Baeza, con una balsa en la cota 400 que no requiere bombeo. Nosotros adquirimos esta finca de olivos de 10-12 años hace unos tres años, y estamos muy contentos con ella. Es una variedad vigorosa en la que hay que controlar mucho la poda. El rendimiento en octubre es bajo pero la calidad es muy buena. Queremos ver también algo de Koroneiki y de Hojiblanca, que no hay por la zona. Siempre nos han ido los retos.
¿Cuál está siendo vuestra experiencia en el mercado de envasado?
Estamos creciendo todos los años en torno a un 30%, teniendo en cuenta que partíamos de cero. Llevamos varias campañas en ferias y viajes comerciales a Japón, SIAL París, Dubai… y se va notando. Es una labor costosa y larga que debemos abordar entre todos, la Interprofesional, el Ministerio, la Junta de Andalucía, las almazaras, las cooperativas… Parte del éxito de conseguir que el aceite de oliva esté en los 4 euros es por la buena imagen que estamos dando en el exterior. El sector en bloque es quien debe ganar este gran mercado mundial, sin asustarnos, porque queda mucho mercado por ganar.
En el caso del mercado nacional, ¿cómo se puede recuperar mercado?
Buscando a nuevos clientes y consumidores, entre ellos el segmento joven, con temas de salud y hábitos saludables de vida tan en auge. Y también asociándolo mucho a la gastronomía. También es muy importante insistir en el Canal Horeca, porque si uno toma aceite de oliva virgen extra en su casa, pero va al bar o a un restaurante y allí utilizan girasol, no conseguimos nada. Comparado con otros gastos diarios en bebidas o alimentación, desde un café a una Coca Cola, el aceite de oliva virgen extra de calidad no es caro.
Una respuesta a “Joaquín Morillo (Oleícola Jaén): “Es bueno complementar la Picual con otras variedades en el olivar de Jaén””