
Entrevista con
Joaquín Morillo
Director de Producción y Marketing de Oleícola Jaén
¿Cuál es el objetivo final de Bioland Energy y qué potencial de producción tiene tanto en orujo de oliva como en hueso de aceituna para biomasa?
Bioland Energy es la filial del Grupo Oleícola Jaén cuyo objetivo es ofrecer a las almazaras y cooperativas el punto de descarga para el principal subproducto de la aceituna, el alpeorujo. La planta tiene una magnífica ubicación, en la Ciudad de La Carolina, en el eje de la Nacional IV, donde podrá procesar unas 200. 000 Tm/año de alpeorujo, lo que supondrá una de las orujeras más modernas y de mayor capacidad del panorama nacional. De dicha planta se van a obtener unas 3.000 Tm de aceite de orujo de oliva, unas 8.000 Tm de hueso de aceituna y unas 60.000 Tm de orujillo como biomasa.
Siempre ha visto a los subproductos del olivar como la cara menos amable y bonita del sector oleícola. Sin embargo, su puesta en valor es muy importante para el sector ¿El sector orujero debe apostar 100% por esta imagen medio ambiental y renovable?
Las orujeras siempre han sido vistas como el “patito feo” del sector, pero nada más lejos de la realidad. Las orujeras ejercen de punto verde del sector del aceite de oliva, sin ellas no sería viable el olivar. No olvidemos que el cultivo del olivar en todo su proceso, siempre que sea de una manera responsable incluidas por supuesto las orujeras, es un sumidero de CO2 ya que consume más de este gas de efecto invernadero de lo que genera. En las orujeras además de tratar el subproducto del olivar, se genera la segunda mejor grasa del mundo, el aceite de orujo de oliva y dos magnífica biomasas como es el hueso de aceituna y el orujillo. Es por todo esto, que en el sector orujero tenemos que trabajar por la imagen que nos corresponde que no es otra que la apuesta por el medio ambiente y las renovables.
El sector del orujo de oliva, gracias también a la creación de la Interprofesional ORIVA, comienza a reivindicar su importancia como segunda grasa más saludable tras el aceite de oliva ¿La actual coyuntura de precios ofrece importantes posibilidades al orujo de oliva en el mercado español de consumo?
La más que acertada creación de ORIVA supone una oportunidad de oro para situar el aceite de orujo de oliva en un lugar del mercado de las grasas vegetales y no sólo en el español sino también en el mercado internacional. Argumentos tenemos muchos, es la segunda mejor grasa del mundo por su composición química, su precio es competitivo, tiene el apellido oliva y al ser un aceite refinado encabezado con Virgen Extra tiene un sabor suave para introducirnos en países o regiones que no están muy familiarizados con el sabor intenso que les puede parecer el AOVE.
El mercado de la biomasa crece en España pero lentamente ¿Cuál será la salida comercial de la producción de hueso de aceituna, uno de los combustibles renovables más demandados?
La demanda de hueso de aceituna se está consolidando como biomasa de calefacción; eso sí, tenemos que trabajar para ofrecer un producto de calidad limpio y seco, para dar una buena imagen en el mercado de las renovables. La asignatura pendiente está en las salidas del orujillo donde a día de hoy los precios son muy bajos y donde tenemos un gran excedente. Es por ello que tendremos buscar una solución. En Bioland Energy estamos desarrollando un proyecto para que a través del orujillo podamos generar energía eléctrica a través de una gasificación, lo que supondrá que Bioland Energy sea autosuficiente energéticamente, este podrá ser uno de los ejemplos para valorizar ésta biomasa y que redunde directamente al sector del olivar y aceite de oliva.
Fotografías: Balta Fotógrafo