Carlos Camacho (Asemesa): “Egipto, Turquía, Marruecos o Argentina cogerán más cuota de mercado en Estados Unidos a causa nuestros aranceles”

asemesa)

Entrevista con
Carlos Camacho
Presidente de Asemesa

La fuerte subida de los aranceles a las exportaciones de aceituna negra española a Estados Unidos anunciadas este semana pasada ponen muy complicada la competencia de las empresas y cooperativas españolas en este mercado clave. El presidente de Asemesa analizó en el pasado ANUARIO AOVE-OLIVAR ESPAÑOL 2018 el actual estado del sector y la polémica con Estados Unidos.

La política proteccionista de Estados Unidos se extiende contra el aluminio o el acero ¿Eso es bueno o malo para conseguir una postura más contundente por parte de la UE en los aranceles a la aceituna de mesa negra?

Los casos de la aceituna y el acero y aluminio no son asimilables. Las acciones contra la aceituna de mesa negra están dentro de los procedimientos establecidos por la Organización Mundial del Comercio, mientras que en el caso del acero parece tratarse de una acción directa de EEUU que parece no tener una base legal muy clara. Por ello, las posibilidades de reacción por parte de la UE son diferentes. En cualquier caso, los aranceles contra el acero y aluminio confirman la política proteccionista de Trump y deben servir para que la UE defienda a todos los sectores europeos afectados con la misma contundencia.

En el proceso abierto contra la aceituna de mesa negra española debemos recordar que lo que se está poniendo en duda es todo el sistema de ayudas de la PAC, por lo que podría afectar a otros productos agrícolas.

Estados Unidos es uno de los mercados claves para la aceituna de mesa española ¿La caída en las exportaciones es coyuntural u obedece a otros factores?

En general, las exportaciones de aceitunas de mesa españolas a EE.UU. han venido creciendo en los últimos años a buen ritmo y en especial las negras. Sin embargo, en 2017 se ha producido una importante caída, sin duda, por la situación de incertidumbre que se ha creado desde que salió a la luz pública el inicio de las investigaciones contra la aceituna negra de España. En los últimos años se ha ido incrementado la competencia en EE.UU. de otros países productores que se han incorporado al mercado, como Egipto y Turquía,  que se han sumado a Marruecos, Grecia y Argentina.

Los aranceles impuestos sólo contra España, y no contra el resto de países productores, indudablemente les darán mayor ventaja competitiva al no tener aranceles, y como consecuencia participarán de una mayor cuota del mercado que actualmente tiene España.

Otros países productores de aceituna de mesa tienen menos costes laborales y trámites sanitario-alimentarios ¿Cómo se puede competir contra ésto?

Efectivamente, los países productores que compiten con España tienen costes inferiores a los nuestros, lo que nos obliga a ser cada día más eficientes, lo que define a nuestra industria. Los menores costes laborales en un sector con mucha mano de obra y menor precio de la materia prima aportan a los otros países ventajas competitivas. Posiblemente también exista una menor exigencia de controles de auditorías de calidad y de procesos, de buenas prácticas, de aspectos medioambientales y de seguridad alimentaria. Estos controles representan un elevado coste adicional para nuestras empresas.

Nuestros clientes deben tener en cuenta que comprar en España es sinónimo de seguridad alimentaria, de control de calidad, de respuesta inmediata y un valor imprescindible como el cumplimiento del servicio logístico. Todos estos aspectos son fundamentales para seguir comprando en España. Debemos reforzar el origen España mediante la promoción de la calidad, del servicio, de la oferta más amplia de variedades y productos, etc. E innovar más en presentaciones y formas de elaboración.

¿Están satisfechos del nivel de ventas a nivel nacional?  

Según el Panel de Consumo del Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente, el consumo en hogares ha crecido un 6,5% el año pasado. Teniendo en cuenta que los hogares suponen casi el 75% de todo el consumo, podemos decir que el dato es positivo sin lugar a dudas. Sin embargo, en nuestro sector nunca estaremos satisfechos con las ventas mientras haya cosas que hacer y mejorar en los mercados. El mercado nacional representa el 35% de las ventas, el otro 65% va dirigido a la exportación. Creo que todavía se puede hacer mucho para aumentar el mercado nacional.


Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s