Entrevista con
Alexandra Kicenik Devarenne
Cofundadora de EVA (Extra Virgin Alliance)
¿En qué momento se encuentra el proyecto de EVA (Extra Virgin Alliance) y qué grandes desafíos tiene para este año 2018?
2018 es un año de actualización estratégica y logística. Desde que EVA comenzó en 2012, el mercado estadounidense del aceite de oliva ha evolucionado. EVA ha tenido algunos éxitos importantes en nuestro programa educativo con los minoristas y los medios de comunicación, pero la mayoría de ese progreso ha quedado fuera de la vista del público.
Nuestro principal objetivo ha sido difundir información sobre la calidad del aceite de oliva virgen extra -exacta, relevante e imparcial- a los guardianes del comercio. Elegimos ese objetivo debido a la escasez de recursos; los Estados Unidos son inmensos. Esto cambiará en 2018 a medida que revisemos nuestra estrategia al igual que sobre la logística de la organización. Como estamos literalmente diseminados por todo el mundo, la organización es un desafío. Las zonas horarias por sí solas son una locura: ¡imagine lo que encontrar un buen momento para una conferencia telefónica que incluya gente de Australia, California y Grecia! Estamos buscando varias maneras de conectar nuestra comunidad de manera más efectiva.
Hay un gran número de almazaras de aceite de oliva virgen extra en todo el mundo con muy buena calidad y estándares, pero aún así el consumo de aceite de oliva virgen extra no es tan alto como debería serlo con el aceite refinado, ¿cuál es su explicación para esto?
En los EE. UU. el gran crecimiento del consumo está en el virgen extra. Pero aún así, existe un problema fundamental con el sector del aceite de oliva en los EE. UU.: las leyes de etiquetado son totalmente inadecuadas y la confusión crece. Los consumidores no siempre saben lo que están comprando. Quieren los máximos beneficios para la salud y el sabor, pero no saben qué producto ofrece eso. Escogiendo el aceite de oliva «Puro» ellos podrían pensar,»¡Puro! Sí, eso suena bien!» pero no se dan cuenta de que es un producto de aceite de oliva refinado. También tenemos aceite de oliva «Extra Light», que tiene un porcentaje aún mayor de aceite de oliva refinado.
Pero hay luz al final del túnel. ¡Costco se ha separado del paquete y ahora está etiquetando con precisión su refinado aceite de oliva en la etiqueta frontal! Lo que es especialmente significativo es que se trata de una iniciativa voluntaria de este innovador comercio minorista estadounidense. EVA está muy contenta con esta iniciativa; ¡es realmente alentador ver que, cuando los buenos operadores obtienen buena información, toman buenas decisiones! Espero que esto indique el cambio de tendencia en los EE.UU. para que el etiquetado del aceite de oliva refinado sea más parecido al etiquetado en la UE. Los consumidores necesitan saber lo que están comprando sin tener que buscar la impresión de letras de 1 mm de alto en la contraetiqueta.
¿Cuál es el papel de España y de sus almazaras -como principales productores mundiales- en el negocio mundial del aceite de oliva?
Para mí, hay dos aspectos del negocio del aceite de oliva español que son los más significativos. Una es el crecimiento del sector de alta calidad. Es estupendo ver fantásticos aceites de oliva virgen extra con etiquetas españolas. Lleva tiempo en el mercado de Estados Unidos cambiar la vieja percepción de que «la calidad del virgen extra viene de Italia«, pero eso está sucediendo. Lamentablemente, la enorme atención de los medios de comunicación a los escándalos en la industria está dando al consumidor estadounidense la impresión de que no se puede confiar en el aceite importado.
Esto nos lleva al segundo aspecto del negocio del aceite de oliva español que considero crítico: cambiar el lado oscuro del negocio. España no está sola aquí, por supuesto, pero es muy grande e importante. Hay una gran oportunidad aquí para fortalecer la industria a largo plazo haciendo limpieza. Creo que el futuro brillante está en el etiquetado honesto y la elección informada del consumidor. Todos hemos visto cómo el auténtico aceite de oliva virgen extra de calidad gana los corazones de los consumidores una vez que tienen la oportunidad de probarlo. España tiene una enorme influencia en el mercado -aunque los estadounidenses quizás no vean un nombre español en la botella- y creo que un compromiso con el etiquetado honesto en todas las partes del sector será muy importante. Tal cual está ahora, las recompensas por producir una mejor calidad están socavadas por toda la desinformación y el mal etiquetado en el mercado.
Hay un debate en torno al sistema de cata de aceite conocido como Panel Test, debido a que algunas empresas envasadoras aseguran que no es 100% fiable, ¿qué opina del sistema para evaluar el aceite de oliva virgen extra?
Soy una gran partidaria del Panel Test. Es fundamental para asegurar que un aceite de oliva es realmente virgen extra. Cuando las empresas dicen que la prueba no es 100% confiable, ¿están diciendo realmente que la prueba de panel les dificulta el deslizar un poco de aceite rancio o oxidado en la mezcla? El análisis químico del aceite de oliva es crucial, pero la mayoría de las normas para la química del aceite de oliva son demasiado indulgentes. La prueba de panel es el detector más sensible de defectos debidos a la fermentación, oxidación, contaminación cruzada, etc.
Estoy a favor de mejorar la prueba de panel mediante la incorporación de nuevas tecnologías, ya que podríamos hacer mucho si hacemos referencias cruzadas con la química para confirmar los análisis y crear un proceso más robusto. Tenemos que hacer más para garantizar la calidad, no menos; el futuro brillante del aceite de oliva está en el sector de la calidad del virgen extra. Sería ir en contra de nuestro beneficio decir que “debemos deshacernos de la prueba de panel porque no es fiable» – esto sería poner el turbo en la carrera hacia el retroceso.
Estados Unidos y el sureste asiático son las dos mayores zonas de consumo mundial de aceite de oliva. ¿Se mantendrá esta situación igual en un futuro próximo?
Vivo en los Estados Unidos, así que este es el mercado que mejor conozco, y no veo nada que indique lo contrario. Hay tanto potencial en el mercado estadounidense… nuestro consumo per cápita sigue siendo pequeño. Hay muchas tendencias a nuestro favor: Cocinar en casa, etiqueta limpia, ingredientes frescos, dieta a base de verduras, alimentos funcionales: ¡todo esto apunta al aceite de oliva virgen extra!
Tenemos que mejorar la enseñanza a los consumidores no tradicionales sobre el uso del aceite de oliva todos los días. Mis esfuerzos educativos con los consumidores se centran en lo fácil que es elaborar alimentos saludables que tengan un sabor delicioso cuando se usa aceite de oliva virgen extra auténtico y de calidad. Los estadounidenses tienden a llegar a los extremos: o es una receta complicada, o no se cocina en absoluto. Así que el mensaje de «rápido, fácil, delicioso y saludable» es crítico para que el virgen extra llegue a las mesas norteamericanas.
Una respuesta a “Alexandra Kicenik Devarenne (EVA): “Los conceptos ‘aceite de oliva puro’ y ‘extra light’ confunden al consumidor en EE.UU.””