Entrevista con
José Manuel Prieto
Gerente de Pago Las Monjas
José Manuel Prieto Reina, junto con su hermano Javier, dirigen la almazara Pago Las Monjas en Montoro (Córdoba), que ha sido elegida como la mejor de España en el 2018 por la Asociación Española de Municipios del Olivo (AEMO). Llevan ya tres campañas con el nuevo proyecto aunque la explotación sobre la que se asienta la almazara pertenece a su familia desde 1850. La nueva almazara está ubicada muy cerca del antiguo molino que estuvo en funcionamiento hasta 1930. Su abuela fue molinera hasta 1989 en diversas fincas de la zona.
¿Por qué creen que AEMO les ha concedido un premio tan importante?
Para nosotros ha sido un honor porque además lo hemos logrado en tres campañas. Nos consideramos pequeños productores que cuidamos mucho el producto, con unas instalaciones modernas y nuevas, con limpieza absoluta. Con AOVEs singulares. En envasado con DO podríamos meter más aceite. Pero el que hemos utilizado este año procede de un terreno especial del que hemos conseguido unos 3.500 kilos, que podrían llegar a los 5.000 kilos con un año bueno de rendimiento. Eso son unas 10.000 botellas de medio litro.
¿Qué tipo de olivar es del que proceden vuestras aceitunas?
Contamos con unas 65 hectáreas de olivar de sierra y también en otras fincas en la Campiña. En la sierra suelen ser olivos centenarios de 200 o 300 años. Para el envasado con DO Montoro Adamuz usamos las aceitunas de la variedad autóctona Nevadillo Negro. Lo que no es de esta variedad suele ser Picual, y en menor medida Picudo o Manzanilla. La Nevadillo Negro se caracteriza por unos excelentes frutados y también por su alto contenido en polifenoles. Para darse cuenta de lo que suponen los costes de recolección en zonas de sierra, en el día que más hemos recolectado esta campaña no se ha pasado de los 5.500 kilos de aceituna al día, con una recolección muy manual.
¿Cómo estáis enfocando vuestra comercialización?
Queremos estar en los mercados internacionales donde puedan valorar y apreciar más nuestro producto. Tenemos cosas en estudio en Europa y también pensamos en Sudamérica. En España también estamos insistiendo en grandes plazas como Madrid, Barcelona, Bilbao, en Galicia… porque en Andalucía somos muchos y hay gran competencia.
La DO Priego de Córdoba, cercana a la vuestra, ha conseguido una gran cantidad de premios y reconocimiento. ¿Qué le falta a la DO Montoro-Adamuz para tener más presencia en los mercados?
La Denominación de Origen tiene que apostar por las empresas y almazaras de la DO. Cuando comenzamos en la DO, pese a ser una zona de producción importante y con un buen volumen de aceite de oliva virgen extra, nos dimos cuenta que no se conocía fuera. Queremos intentar tirar del carro nosotros. Cuando se habla de aceites de oliva de Córdoba todo el mundo se acuerda de Baena o de Priego. Ya en la época del Imperio Romano, los aceites de Montoro eran muy valorados. Siempre hemos sido una zona muy granelista de la que se han aprovechado terceros para encabeza sus aceites. Queremos defender el valor añadido de nuestro AOVE y que se conozca y reconozca mucho más.
Me gustaría saber la graduación de sus aceites.No entiendo mucho,pero he probado el mercadillo. suyo y es fabuloso
Me gustaMe gusta