La Comisión de Comercio Internacional (ITC) de EEUU ha decidido que las importaciones de aceitunas negras procedentes de España causan un daño importante o son una amenaza para la industria californiana.
Las razones y argumentos que han llevado a la ITC a tomar esta decisión se darán a conocer el próximo 24 de julio cuando este organismo adopte formalmente su resolución final en el marco de la investigación sobre el daño. De esta forma, la Administración Trump logra un tanto más en su escalada proteccionista, esta vez en un Estado clave como California para el sistema electoral norteamericano.
Tras la resolución final de la ITC, el Departamento de Comercio de EEUU adoptará sendas órdenes de imposición de derechos antidumping y derechos compensatorios de las subvenciones como resultado final de las investigaciones.
En la práctica, la decisión de la ITC supone la confirmación de los aranceles impuestos por el Departamento de Comercio el pasado 11 de junio del 34,75%, del que un 20% corresponde al procedimiento antidumping y el 14,75% restante al procedimiento antisubvención.
Los aranceles se imponen por un periodo de cinco años prorrogables por cinco más y supondrán la pérdida de la práctica totalidad del mercado americano de aceituna negra para España, además de crear un peligrosísimo precedente para todos los productos agrícolas procedentes de la UE, al poner en cuestión el modelo de ayudas de la PAC.
La confirmación supone un durísimo golpe económico y laboral para decenas de empresas y cooperativas de Andalucía y Extremadura, las dos regiones más importantes en la producción de aceituna de mesa española.
«Desgraciadamente, se han cumplido los pronósticos y EEUU ha confirmado su amenaza contra la aceituna negra española y contra la PAC. Nos preguntamos cuál será el próximo sector atacado. La UE no debería permitir que las autoridades americanas de defensa comercial cuestionen su modelo de desarrollo rural y de apoyo a la agricultura, por lo que pedimos a la Comisión Europea que actúe inmediatamente tomando las medidas que sean precisas, incluyendo el inicio de procedimientos ante la Organización Mundial del Comercio (OMC)», explica Antonio de Mora, secretario general de ASEMESA.
ASEMESA anuncia que recurrirá las resoluciones adoptadas ante los Tribunales competentes de la Jurisdicción americana y pide a la Comisión Europa que haga lo mismo ante la OMC.
La confirmación supone un serio aviso para el sector del aceite de oliva español y europeo en general por su política de ayudas de la PAC, en unos momentos en los que el sector productor californiano tiene importantes planes de crecimiento con grandes plantaciones. Solo falta que la chispa se encienda y alguno de los miles de bufetes de abogados existentes en Estados Unidos tenga luz verde para iniciar algún tipo de demanda contra las importaciones europeas de aceite de oliva. Hay que recordar que Estados Unidos es el tercer mercado de consumo mundial de aceite de oliva tras Italia y España con más de 300.000 toneladas anuales, y donde las empresas y cooperativas españolas han logrado desbancar en cuota de mercado a las italianas.
Foto: Agrosevilla