
Entrevista con
Antonio Gálvez
Gerente de Hacienda Bolonia
Hacienda Bolonia, conocida por su marca Mondelia, elabora desde Montilla AOVEs y vinos ecológicos por convicción.
¿De dónde procede el proyecto de Hacienda Bolonia?
La finca está situada en Montilla, al sur de Córdoba, y fue comprada por el abuelo de mi mujer y la heredamos. Siempre ha habido olivar y viñedo. El olivar tiene un marco de plantación de 8 por 8 de Hojiblanca y Picual de unos 25 años de media, y el viñedo de Pedro Ximénez. Todo en ecológico.
Contamos con nuestro pequeño molino para molturar la aceituna que llevamos en remolques de no más de 1.000 kilos. La cogemos con vibro con paraguas. Tenemos coupage pero esta campaña solo vamos a elaborar monovarietales de Picual y Hojiblanca. Aquí se da mejor el Hojiblanco al ser tierras calizas y con poca pluviometría. El Hojiblanco siempre ha sido muy agradecido. El Picual necesita mucha más agua porque si no se pone muy rabioso.
¿Con qué marca elaboráis vuestros AOVES?
Con Mondelia, que era el nombre de Montilla en los tiempos de los árabes. Quisimos buscar una presentación alegre, juvenil y que fuera bien con el producto ecológico, y que destacara también la cubierta vegetal que mantenemos en nuestros campos.
¿Las certificaciones en la producción ecológica son cada vez más exigentes?
Estamos certificados por el Comité de Agricultura Ecológica de Andalucía, Biosuisse y USDA, y estamos en proceso para la Demeter. En los mercados importantes de consumo, además de la certificación ecológica ya buscan algo más. No vale ya con la del Comité Ecológico de tu región. Nunca hemos temido a las inspecciones. Hace no mucho los técnicos de Biosuisse estuvieron visitando toda la finca. Tenemos todas las lindes con aromáticas y árboles frutales para aumentar la diversidad del terreno, aunque no consigamos mucha rentabilidad con ello.
¿Por qué elaborar vuestros AOVEs y vinos en ecológico?
Hicimos el cambio hace 10 años. Lo tuvimos muy claro. Soy médico y mi mujer también y hemos visto en 30 años muchas cosas de cánceres y alergias para las que no encuentras explicación. Por eso apostamos por lo ecológico, sin pesticidas, sin residuos, sin productos químico ni insecticidas. Porque son seguro la causa de muchas de las enfermedades que sufrimos los humanos.
¿Cuál ha sido vuestra experiencia en comercialización en el mercado nacional?
Hay que irse de Madrid hacia arriba para vender, como por ejemplo en el País Vasco. En Madrid la primera vez que hemos estado ha sido en la feria Biocultura. Nuestros AOVEs ya han conseguido la medalla de oro dos años consecutivos en los premios Ecotrama y una mención especial para nuestro vino dulce y este año la medalla de oro. Nos avala la garantía y calidad de nuestros productos.
¿Es más difícil vender AOVE ecológico o vino ecológico?
Es más sencillo vender vino ecológico porque hay menos competencia. Hay muy buenos AOVES, con grandes premios, y se ha mejorado mucho la calidad en los últimos años. En nuestra zona de Montilla solo somos dos productores. Aunque la elaboración de vino ecológico es más compleja que la del aceite de oliva. En el olivar ecológico con estiércol y compost se puede abonar bien el suelo. Y con un poco de cobre para el repilo. Y manteniendo una cubierta vegetal que se puede ir desbrozando cada tiempo. En el caso del viñedo hay que estar mucho más atento a las plagas debido al rápido crecimiento de la vid.
¿Cómo productor de AOVE de calidad y como médico que les diría a los clientes que siguen comprando aceite de oliva refinado?
Que el precio no es la excusa y que los aceites de oliva no son todos iguales. El poder antioxidante está en los polifenoles y los de un buen AOVE de calidad no tiene nada que ver con el de un aceite de oliva refinado. Ahí es donde está el poder saludable de los aceites de oliva virgen extra.Y si es ecológico, mucho mejor. La calidad hay que pagarla.
Enhorabuena
Me gustaMe gusta