Las empresas y cooperativas españolas del sector del aceite de oliva cada vez miran más al mercado italiano en busca de dar salida a sus producciones a granel y para conseguir mejores precios que los que pueden obtener en España.
Según los datos del Informe Anual de Comercio Exterior Agroalimentario, editado por el Ministerio de Agricultura, y con datos del año 2017, un total de 443 empresas y cooperativas españolas vendieron aceites de oliva al mercado italiano por un importante total de 1.436 millones de euros. El valor medio de las exportaciones fue de 3,24 millones de euros, el más alto entre todos los mercados a los que se exporta aceite de oliva español.
Otro de los mercados muy importantes en cuanto al número de empresas exportadoras es Estados Unidos, que se año sumo un total de 347 para una facturación global de 511 millones de euros. Aunque el porcentaje de exportaciones envasadas a Estados Unidos de aceites de oliva, sobre todo virgen y virgen extra, es muy superior al de Italia, también ha crecido de forma significativa en los últimos tres años el porcentaje de aceites exportados a granel para ser envasados en origen en Estados Unidos.
En tercer lugar, por número de empresas exportadoras destacada el caso de Francia, con un total de 338 ventas por valor de 465 millones de euros, seguido de Portugal con 324 empresas y 544 millones de euros.
Según los datos del Informe de Comercio Exterior Agroalimentario, “los Aceites de Oliva siempre han estado en la lista de los cinco productos agroalimentarios más exportados y representa el 80% de las exportaciones y el 15% de las importaciones del total grupo de aceites. El valor de la exportación en el período considerado (2013-2017) creció globalmente en un 85,7%, con aumentos constantes, salvo en el año 2015. En el año 2017 se logró un nuevo record de exportación, fijado en 3.931,32 M€, que ha supuesto una subida del 18,6% con respecto al año 2016”.
El comercio exterior del grupo Aceites y Grasas podría describirse como netamente exportador, a pesar de que en los años 2013 y 2015 mostraron una pequeña bajada en las exportaciones debido a circunstancias originadas en la producción interior. Las importaciones han mostrado desde el año 2009 un incremento continuado, motivado tanto por necesidades propias del mercado interior como para cubrir requerimientos prefijados para operaciones exteriores. Las exportaciones, en valor, en el período 2008-2017, han tenido un incremento del 88,9%,
Las exportaciones tienen como destino prioritario la UE-28 puesto que éste área supone el 61% del valor de las mismas. Sin embargo, las importaciones proceden mayoritariamente de países terceros, ya que a este origen corresponde el 73% del valor de las mismas, entre los que destaca Túnez por sus acuerdos arancelarios con la Unión Europea.