La macrocampaña va por barrios: suben mucho Andalucía y Castilla-La Mancha pero pierden fuerza Cataluña, Comunidad Valenciana, Aragón y Murcia

campaña comunidades

La campaña olivarera llega a su fin. Aunque el desglose de los datos oficiales de producción por comunidades autónomas que proporciona AICA marcha retrasada, los datos a finales de enero permiten aventurar que la zona centro, sur y suroeste español –las tres regiones estrella del olivar nacional, especialmente Andalucía y Castilla-La Mancha– son las que más aumento de producción han experimentado frente a la campaña 2017/2018. En el caso de Andalucía, de las pocas zonas donde se conocen las cifras ya de febrero, con una subida cercana a las 350.000 toneladas frente a la anterior campaña, con aumentos muy significativos en Jaén, líder español y mundial, y Sevilla.

En el caso del olivar castellano manchego, a finales de enero –en una zona tradicionalmente tardía por la variedad Cornicabra– ya se habían elaborado 141.063 toneladas de aceite cuando un año antes la campaña total fue de 106.423. Cifras que han notado de forma especial grandes grupos cooperativos como Oleotoledo y Montes Norte.

En el caso de Extremadura, tercera comunidad en producción de aceite de oliva, los datos a finales de enero (68.737 toneladas) permitían vislumbrar que se estará cerca de alcanzar el récord histórico de la campaña anterior, que fue de 73.940 toneladas, gracias a la entrada y aumento de producción de miles de hectáreas de nuevo olivar en seto y superintensivo en las Vegas del Guadiana.

Por el contrario, hay un grupo de regiones históricas en la producción aceitera y que concentran un buen número de almazaras donde la climatología, la vecería y los bajos rendimientos han provocado un desfase significativo en relación a lo ocurrido una campaña anterior. Entre ellas destacan los casos de Cataluña, que frente a las 37.000 toneladas de la campaña 2018/2019, a finales de enero de este año solo llevaba elaboradas 19.019 toneladas. O los de Aragón, con 18.359 toneladas en la anterior campaña y 10.782 toneladas a finales de enero. O el caso de la Comunidad Valenciana, con una campaña muy baja de 16.701 toneladas cuando en la anterior se llegaron a las 36.443, a punto de alcanzar a Cataluña.

En el caso de la región de Murcia, la caída también ha sido muy fuerte, al pasar de las 16.627 toneladas a las 7.243 contabilizadas a finales de enero. En el caso de los olivares de Navarra y La Rioja, la campaña ha sido muy pareja en producción. En Castilla y León, concentrada en Ávila, los Arribes salmantinos, Zamora y puntualmente en Valladolid, la caída ha sido también muy importante. Mientras, en la Comunidad de Madrid, la producción ha crecido en más de 1.000 toneladas.


Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s