La primera estimación del COI para España y la producción final difieren en 210.000 toneladas por los nuevos olivares

precios semana

La campaña que tiene registrada como récord histórico en los datos de la Agencia de Información y Control Alimentarios (AICA) fue la 2013/2014 con 1,78 millones de toneladas de producción. Lo que parecía como una campaña estratosférica que sería difícil de repetir, por los condicionantes climatológicos, se ha repetido de nuevo a los pocos años. Con datos provisionales a 31 de Marzo, la producción acumulada en esta campaña 2018/2019 ha sido de 1,76 millones de toneladas, tras sumarse 70.770 nuevas toneladas en el mes de marzo, una cifra muy alta para dicha temporada del año. Aún en abril entrarán algunos miles de kilos más aunque no es seguro que se alcance el récord.

Las primeras previsiones de campaña aportada a nivel global de España por el COI en el mes de Septiembre preveían una campaña para España de 1.550.000 toneladas, que con el paso de los meses se ha visto ampliamente superada. Al final, la desviación entre esta cifra y la producción real ya con datos de AICA a finales de Marzo aporta una diferencia de 210.000 toneladas para toda España.

En el caso concreto del aforo presentado a finales de octubre por la Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural de la Junta de Andalucía sobre la producción de aceite de oliva en dicha Comunidad, el más riguroso por la metodología empleada y experiencia en campo, la diferencia entre el mismo y la producción regional a finales de marzo ha sido de 104.193 toneladas, una desviación del aforo de -7,22%  respecto esta producción real. Según fuentes del Servicio de Estudios y Estadísticas de la Secretaria General de Agricultura y Alimentación de la Consejería andaluza, “esta desviación podemos considerarla aceptable y dentro de las variaciones habituales de estos aforos”.

La nueva realidad del nuevo olivar superintensivo y en seto ha marcado en gran medida las desviaciones entre los aforos realizados y la producción finalmente obtenida. El mejor ejemplo lo encontramos en la provincia de Sevilla, una de las que más ha soportado la desviación, ya que de la previsión en el aforo de octubre de 114.198 toneladas se ha pasado a una producción de 147.000 toneladas solo hasta finales de febrero, que será superior. Y en Córdoba, del aforo de 280.006 toneladas se ha sobrepasado ya en más de 40.000 tn. Tanto Córdoba como Sevilla son las dos provincias andaluzas con más hectáreas de nuevos olivares.

Desde el Servicio de Estudios y Estadísticas de la Secretaria General de Agricultura y Alimentación de la Consejería andaluza también consideran que el desvío de la aceituna de mesa a almazara ha podido influir. “Cada año, al finalizar la campaña, se realiza un análisis comparativo de los resultados finales de producción con nuestro aforo, que nos sirve para incorporar mejoras al procedimiento de aforo. Es cierto que en las provincias de Sevilla y Córdoba, la desviación del aforo ha sido mayor, debido a que son las provincias donde hay más hectáreas de nuevos olivares, a lo que hay que añadir que son provincias donde hay mucha aceituna de doble aptitud, que debido a los bajos precios de la aceituna de mesa en la campaña pasada, hicieron que parte de este aceituna se desviara a la producción de aceite”.

Lo mismo ha ocurrido en provincias como Toledo y Ciudad Real, así como en el Valle del Guadiana en la de Badajoz, con importante peso de nuevos olivares superintensivos en plena producción, y donde la cosecha ha sido muy superior a lo previsto en sus  estimaciones regionales realizadas por sus propias consejerías de Agricultura e incluso por sus grandes cooperativas.


Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s