Todolivo presenta en Expoliva la variedad I-15, que destaca por su elevado rendimiento, precocidad y alta producción

TOOLIVO
Diego Barranco (a la izq.) con Alfonso Gómez durante la presentación de la variedad I-15 en Expoliva de Jaén

Tras muchos años de trabajo de campo e investigación, en colaboración con el equipo de la Universidad de Córdoba que lideran Diego Barranco y Luis Rallo, la empresa Todolivo ha lanzado al mercado la primera de las variedades de su ingente Programa de Mejora Genética del Oliva que se inició en el 2007.

“El objetivo final que perseguíamos desde el inicio del Programa de Mejora Genética del Olivo –aseguró Diego Barranco durante la presentación de la nueva I-15– era conseguir variedades de alta precocidad en su entrada en producción, con alto rendimiento graso, de alta productividad y que permitieran obtener aceites de oliva virgen extra diferenciados en el mercad. Era clave aumentar la gama varietal ya que el olivar en seto no se podía mantener solo con dos o tres variedades. Y también que se adaptara bien a la recolección mecanizada. Y creemos que la nueva variedad I-15 reúne todos estos requisitos y sobre todo mejora con mucho a su padre y madre”.

La nueva variedad comercial I-15 es la primera que proviene de los 38 genotipos seleccionados y de las 19 variedades controladas en la Finca La Mata de Villafranca de Córdoba de 37,5 hectáreas que se ha estado testeando en los últimos años.

Para Alfonso Gómez, consejero delegado de Todolivo, la nueva variedad I-15 va a mejorar “la carta organoléptica de aceites de oliva virgen extra en el mercado. Se trata de una variedad de la que se obtiene un AOVE de frutado intenso y color verde manzana, dulce y equilibrado en boca, con amargo ligero y algo más de picante. Con un contenido de ácido oléico bastante alto.Es una variedad que además mejora a su padre y a su madre, la Koroneiki y la Arbosana, que son las dos variedades que más aceite han producido en los 19 años que llevábamos de trabajo de campo. Además se adapta muy bien al seto y facilita su poda. Y que nos sorprendió por su alta precocidad, ya que  al año y diez meses de ser plantada ya nos dio 927 kilos por hectárea, un año antes de lo previsto. En 2018, con dos años y diez meses desde que se plantó, en recolección temprana ya consiguió un 14,68% de rendimiento con 1.246 kilos por hectárea y en recolección tardía, a principios de diciembre, llegó al 19,51% de rendimiento, 4,5% más alto que la de la arbosana”.


Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s