Unas 15.000 toneladas de aceite de oliva extremeño se producen en almazaras de fuera de la región

aceite extremadura
Olivar en Olivenza, Badajoz, muy cerca de la frontera con Portugal

Extremadura ha vuelto a tener una cosecha casi récord en la campaña 2018/2919 con un total de 73.050  toneladas de aceite de oliva, muy cerca de las 73.940 de la campaña 2017/2018. En Extremadura han molturado 135 almazaras, de ellas 85 en la provincia de Badajoz (65.615 toneladas) y 50 en la de Cáceres (7.435 toneladas).

El aumento de las plantaciones en intensivo y superintensivo en los últimos años, junto con la proliferación del regadío en muchos olivares tradicionales han provocado un aumento constante de la producción de aceitunas para almazara. Y lo curioso de los datos es que miles de toneladas de aceite de oliva cuyo origen está en aceitunas cosechadas en la región figuran como producción de otras regiones -especialmente Andalucía, Castilla-La Mancha y en menor medida Portugal– por ser molturadas en almazaras de aquellos territorios. Una situación que tradicionalmente se ha producido en varias comunidades autónomas españolas pero que con el aumento de las producciones y las variaciones de precios se ha agudizado en los últimos años.

Alfonso Montaño, responsable de Elaiotecnia del CTAEX y una de las personas que mejor conoce el sector oleícola regional por su contacto permanente con muchos productos y almazaras, tiene sus propios cálculos: “He actualizado los datos en base a ESYRCE (Encuesta de Superficies Agrarias) y a AICA. Antes de calcular las cifras pensaba que Extremadura dejaba de contabilizar o producir unas 6000 toneladas. Sin embargo en base a las estimaciones de producciones por hectárea que dice el MAPAMA que se obtienen de los olivares de Extremadura y los que saldrían a partir de los datos de AICA con las hectáreas registradas, saldría unas 15.000 toneladas de aceite de oliva”.

Sin registrar
“Sin embargo, esta cifra podría ser incluso mayor en cuanto hay, según declaraciones del director general de Agricultura y Ganadería de la Junta de Extremadura en las IV Jornadas del olivar y del aceite ecológico en Almendral el pasado marzo, más de 40.000 hectáreas sin registrar en Extremadura, lo que arrojaría 321.000 hectáreas de olivar”.

Alfonso Montaño destaca que “cualquier cifra es fácilmente discutible pues hay cuentas para todos los gustos”. La realidad del mercado campaña tras campaña muestra como numerosas cooperativas sin almazara propia que con producciones media de entre 500.000 y 1,5 millones de kilos de aceituna, deciden vender su producto a almazaras de fuera de la región, incluso alejadas más de 300 kilómetros. Todo por conseguir mejores precios para sus socios.

La proliferación de puntos de compra privados en localizaciones estratégicas del olivar extremeño, que pagan ligeramente por encima de lo que lo pueden hacer las cooperativas y en menor tiempo, también ha provocado un desplazamiento de miles de kilos de aceituna de otras zonas. Por ejemplo, en esta pasada campaña, la compra de aceituna en la comarca de Montánchez por parte de intermediarios de la zona de Mora en Toledo ha sido muy activa.

Alentejo y Sevilla
Hay que tener en cuenta que hay grandes productores con fincas de olivar superintensivo en las Vegas Bajas del Guadiana que disponen de olivares y almazaras en el Alentejo portugués y las molturan allí. La venta de aceituna procedente de olivares superintensivos también ha sido muy activa esta campaña en la zona de Écija en la provincia de Sevilla, que concentra grandes almazaras.

Otros años, la actividad compradora de grandes grupos envasadores como Sovena y Acesur en Extremadura también ha derivado muchas toneladas de aceituna hacia almazaras de fuera de la región, especialmente en la provincia de Sevilla. Y que hay cooperativas y productos de la zona de Navalvillar de Pela y limítrofes  que tiene una importante actividad con el Grupo Montes Norte de Ciudad Real.


Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s