Entrevista con
Darío Escudero
Director Exportación Palacio Oliaxi
En la corazón de la comarca sevillana de Estepa, en La Roda de Andalucía, Palacio Oliaxi dispone de su principal tesoro: olivos Hojiblanca y Picual con los que ha logrado elaborar excelentes AOVEs que ya han sido premiados incluso en Japón y Nueva York. Un proyecto gourmet que aspira a complementarse con otros productos agroalimentarios y muy volcado en la exportación gracias a su marca “We, the legend”.
¿En qué momento se encuentra el proyecto de Palacio Oliaxi?
Llevamos ya cuatro años, y contamos con un AOVE gourmet procedente de La Roda de Andalucía con el que hemos conseguido importantes premios en Nueva York y Japón. Contamos con las variedades Hoiblanca y Picual como monovarietales. Tanto por el nombre la marca “We, the Legend” como por nuestro packaging estamos muy orientados hacia el mercado exterior. Ya estamos exportando a varios países de la Unión Europea, así como algo en Asia en mercados como Corea del Sur. En el pasado Salón Gourmets no dimos a conocer más en busca de distribuidores. La respuesta a los mercados donde lo hemos enviado siempre ha sido muy positiva. Por ejemplo, en Suecia, en una feria ecológica. Hicimos contactos muy interesantes.
¿Vuestra marca e imagen apuesta claramente por diferenciarse?
En un país como España líder mundial en producción y con tantas marcas de AOVE en el mercado la diferenciación desde el primer momento es fundamental. Siempre con la base de contar con un AOVE excelente, hay que lograrla con un packaging y un nombre.
¿El tema del AOVE ecológico creéis que marca el futuro en el mercado exterior?
El concepto salud sigue siendo clave para exportar y tener el AOVE en ecológico siempre aporta un plus. En el mercado español está creciendo pero en mercado como los Países Nórdicos o Centroeuropa es fundamental. Y al cliente no le importa pagar algo más si está seguro que está comprando un producto saludable y certificado.
¿Además del AOVE pensáis en nuevos productos y presentaciones?
La idea es seguir potenciando las dos variedades. E introducir otros productos gourmets y complementarios al AOVE como por ejemplo el paté de aceitunas, que tiene una buena aceptación. Lo importantes es realizar una labor de formación para dar a conocer sus usos y posibilidades sobre todo en países donde culturalmente su uso no ha sido habitual. Hay que intentar que desayunen y cocinen con aceite de oliva virgen extra.