Mercadona, la cadena líder del mercado de consumo alimentario en España con una cuota del 25%, siempre presume de estar muy al tanto de los gustos del consumidor. Ahí donde ve que hay una demanda creciente pone a trabajar a sus interproveedores para tener dicho producto, mejorado si cabe en el lineal. Ha pasado en los últimos tiempos con su mayor oferta de vinos o con las cervezas artesanas, ante el boom del mercado. Y lo ha vuelto a hacer con el Aceite de Oliva Virgen Extra, aunque esta vez con el reclamo de la Cosecha Temprana, que hasta ahora solo lo había hecho de forma limitada con los AOVEs de primero de campaña que Oleoestepa elaboraba para Sovena cuando la compañía portuguesa era la única interproveedora de aceites de la cadena que preside Juan Roig.
Ahora, desde hace varios meses lo hace de la mano de unas de las almazaras más premiadas de España, Aceites Oro Bailén Galgón 99, de Villanueva de la Reina en Jaén, propiedad de la familia Gálvez, cuyos AOVEs picuales han sido los ganadores de la Guía Evooleum o del Gran Picual en Expoliva 2019 por su alta calidad.
Para entrar en el mercado de AOVEs de recolección temprana, procedentes de aceitunas picuales recolectadas en noviembre, Mercadona lo ha hecho con la marca Casa Juncal, con un AOVE frutado verde dulce, elaborada por Oro Bailén solo para la cadena, como lo viene haciendo con otros industriales y cooperativas en ofertas puntuales del mercado.
El AOVE está disponible en unas 1.000 tiendas de la cadena con un precio impactante para tratarse de un cosecha temprana: 3,95 euros la botella de vidrio de medio litro, a 7,90 euros el litro. Un precio que contrasta incluso con la segunda marca de Oro Bailén que comercializa como Casa del Agua en su propia web, a un precio de 6,60 euros la botella de medio litro de Recolección Temprana también en Picual. Y muy lejos de los 9,54 euros la botella de medio litro del Oro Bailén de cosecha.
Con este precio de 3,95 euros el medio litro de AOVE de Recolección Temprana, Mercadona ha logrado atraer a un nuevo público hacia este tipo de AOVES, en cuyo packaging destaca su consumo en crudo para desayuno, carnes, pasta o ensaladas. Aunque lo hace a un precio muy por debajo de la media de los AOVEs de recolección temprana en el mercado.
En un interesante artículo publicado por el Centro de Interpretación Olivar y Aceite de Úbeda, que cuenta con una destacada tienda de excelentes AOVEs, se destacaba de forma muy didáctica las diferencias entre distintos tipos de aceites y el porqué de sus precios. “El precio de un aceite de oliva virgen extra puede variar en función del tipo de aceituna con el que se elabore, variedad, rendimientos o costes de producción. También, por qué no, según el envase. Podemos encontrar algunos recipientes que hacen incluso que tengan aún un precio más elevado. Pero la realidad es que podemos contarlos con las manos. Lo que está claro es que el precio es directamente proporcional al coste de su producción y su calidad. No es lo mismo producir un litro de AOVE con 4 o 5 kilos de aceituna que con 12 o 13 kilos. Los AOVE de recolección temprana, que son estos últimos, son aceites cuyo precio ronda los 7-15 € el medio litro y son productos que, dejando a un lado lo difícil de su correcta elaboración, son de los mejores del mundo y sus cualidades organolépticas así lo acreditan. Frutados verdes, aromas a manzana o almendra, sabores aterciopelados como el de una almendra o intensos como una cascara de plátano. Si uno prueba este tipo de aceites entenderá porque tienen ese precio. También puedes encontrar AOVEs de tipo maduro con precios más cercanos a lo que encontramos en un supermercado con una calidad excepcional”.
flaco favor se hace al sector olivarero poniendo precios fuera del mercado como es el caso de mercadona para atraer a sus clientes en la compra de otros alimentos.
Me gustaMe gusta