Trump quiere ganarse el apoyo de California con nuevos aranceles al aceite de oliva y aceituna de mesa españoles

trump

Cuando un buen número de almazaras estén recolectando sus aceitunas para elaborar sus aceites de oliva virgen  extra tempranos a comienzos del próximo mes de  noviembre, en Estados Unidos estarán eligiendo nuevo presidente del país. Aunque parezca que ambos situaciones no guardan relación, en el fondo sí pueden tenerla. La Oficina del Representante Comercial de la Administración Trump ha admitido  que estudia ampliar los aranceles a una larga lista de productos, entre  ellos el aceite de oliva a granel y la aceituna de mesa verde,  para recaudar más de 3.100 millones de dólares. Ya se aplicaban a las exportaciones de aceite de oliva envasado y a las aceitunas negras.

Con las encuestas en horas bajas, el problema de los disturbios sociales que ha convertido a varios estados en un polvorín y la crisis de empleo generada por pandemia del Covid-19, la figura de Trump ha emprendido con fuerza uno de los ejes de su discurso: el “American First”. Todo el producto americano, lo primero. La postura de Trump también tiene que ver con la medida adoptada por varios gobiernos europeos, entre ellos  el de España, de implantar  la llamada “tasa Google”.

Hay que analizar también las peculiaridades de incluir al aceite de oliva y la aceituna de mesa  en la lista de productos que pueden ver aumentados sus aranceles. Estados Unidos ya es el tercer mercado mundial de  mayor consumo de aceites de oliva, solo por detrás de España e Italia, los grandes productores mundiales. El mercado norteamericano consumo cada campaña más de 300.000 toneladas de aceite de oliva. Como único estado productor destacado de aceite de oliva y aceituna de mesa del país figura California, curiosamente el estado que más votos electorales aporta en las  elecciones, 55 sobre un total de 538 en todo  el  país. Es decir, más del 10% del futuro presidente de Estados Unidos se juega en California. Con estas medidas, Trump trata de ganarse el apoyo de la industria local y regional del estado que le ve como un defensor de sus productos frente a la competencia extranjera. Hay que recordar que en las  elecciones del 2016, la candidata demócrata  Hilary Clinton arrasó a Trump en California, con más del 60% de los votos.

La amenaza de nuevos aranceles al aceite de oliva llega en un momento especialmente complicado para el sector oleícola, con un importante stock de enlace de campaña previsto y una buena campaña en ciernes.  ASOLIVA, que agrupa a las empresas exportadoras, ha asegurado que “el  escenario de una revisión al alza de los aranceles desataría consecuencias “terribles” para el sector del aceite de oliva español”.

Desde octubre de 2019 el aceite de oliva español soporta ya un arancel del 25% como consecuencia de la guerra comercial que enfrenta a EEUU y la UE en el marco del conflicto relativo a las ayudas comunitarias al consorcio aeronáutico europeo Airbus, un sobreprecio que en la práctica ha supuesto la desaparición del aceite de oliva español de los lineales de EEUU.

“ASOLIVA considera de extremo interés para los intereses de los agricultores españoles y la industria que tanto el Ministerio de Agricultura como el de Industria y Comercio españoles pongan toda la carne en el asador y envíen delegaciones a negociar directamente con la Administración americana la derogación o la reducción de un arancel que dejó a España en clara desventaja respecto a otros países productores comunitarios y que se ha traducido de facto en una caída en las exportaciones a EEUU del 90% del aceite producido en España”.

Hasta el próximo 26 de julio la Administración norteamericana ha abierto un periodo de reflexión para revisar por segunda vez los aranceles impuestos al aceite producido y envasado en España. Tras esa fecha, el Departamento de Comercio decidirá retirar productos de la lista, mantener los aranceles actuales o subir hasta las tarifas hasta un máximo del 100%. En la última revisión, hace algo más de un año, mantuvo los aranceles de aceite de oliva envasado y aceituna verde españoles en el 25%. Aceite de oliva y aceituna ya se libraron de una posible subida en febrero de este año.


Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s