Las 270.000 toneladas menos de aceite que producirán Italia, Grecia y Túnez dan esperanza al sector español

Cada céntimo de euros que sube el aceite de oliva en sus diferentes categorías en origen es visto por productores, cooperativas y también por almazaras como un rayo de esperanza ante la nueva campaña. Y también lo son las cifras que se conocen de terceros países productores muy importantes en los que por distintos motivos –desde plagas, falta de cuajado o vecería del olivo– la producción esperada sensiblemente menor.

A la espera de los datos del aforo de la Junta de Andalucía, las previsiones de diversos estudios apuntan a una campaña española por encima ligeramente de las 1,5 millones de toneladas, lo que sería cerca de 160.000 tn por encima de la media de la última década.

Una buena campaña cimentada sobre todo en Andalucía –con Jaén y Córdoba como grandes pilares– y con una previsión mucho mejor que la del pasado año en Castilla-La Mancha, aunque no así en Extremadura donde el cuajado en el olivar tradicional no fue bueno por el calor.

El  enlace de campaña podría situarse entre 450.000 y 480.000 tn, con una salidas exteriores buenas en global y una ventas en el mercado interior que se han sostenido gracias a la comercialización de aceites de oliva virgen extra, la única categoría que ha crecido con fuerza en un entorno de cambio de los patrones de consumo por el Covid-19 y la hecatombe del Canal Horeca de Hostelería, Restauración y Colectividades. Habrá que seguir muy atentos al crecimiento de las ventas directas vía web o teléfono de cooperativas y almazaras privadas de mantenerse más meses la pandemia.

La clave en esta geoestrategia del olivar, especialmente tras los aranceles de Estados Unidos que han catapultado las importaciones de aceite de oliva, vendrá motivada por dos datos: por un lado, las lluvias de la otoñada para consolidar las previsiones en España o rebajarlas sensiblemente de no llover a finales de octubre y Noviembre. Y por otro lado, la confirmación de una campaña corta entre los principales países productores que siguen a España.

Hay que tener en cuenta que las previsiones apuntadas para Italia (280.000 tn), Grecia (220.000 tn) y Túnez (170.000 tn) suponen en global un total de 270.000 toneladas menos en el mercado. Una cifra muy importante que daría más peso en el mercado a los aceites españoles y limitaría sí o sí, las importaciones de terceros  países. En el caso de Portugal, la producción prevista, con un porcentaje muy alto de AOVEs tempranos, será ligeramente inferior hasta las 135.000 tn. En el caso del país vecino, sus AOVES de producción superintensiva y en seto del Alentejo sí tienen una gran importancia en la fijación de los precios en origen en las primeras semanas de campaña, especialmente entre la tercera semana de octubre y finales de octubre.

Hay que tener en cuenta también que las previsiones de grandes grupos cooperativos es la de seguir adelantando la campaña y concienciar a sus cooperativas de base de la importancia de comenzar la campaña en torno a mediados de noviembre si la climatología lo permite, y adelantarse así  unas tres semanas a lo que tradicionalmente se ha hecho en la mayoría del olivar tradicional del sur español.

Foto: Interprofesional del Aceite de Oliva


Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s