Rafaela Ortega (Almazara Deortegas): “¿Cómo es posible que haya una diferencia mínima en precio entre un lampante y un virgen extra?”

Entrevista con
Rafaela Ortega
Gerente de Almazara Deortegas

Deortegas se ha convertido en uno de los proyectos oleícolas más importantes y destacados de la Región de Murcia, con una apuesta decidida por el envasado de AOVEs de calidad y pioneros en la zona en cultivo en ecológico.

¿Cómo se encuentra vuestro proyecto oleícola?

Almazara Deortegas es una empresa comprometida con el medio ambiente y la tierra que trabaja. Nuestros olivos están en un sistema tradicional de cultivo ecológico desde hace 30 años y esta filosofía como agricultores y como empresa la aplicamos en todos nuestros procesos desarrollando un proyecto integral de agricultura sostenible.

Tenemos muy claro que nuestra diferenciación está basada en la calidad que ofrecemos. Somos una empresa pequeña  que nos va la supervivencia en la alta calidad de nuestros AOVEs y que  cada año podamos sorprender a nuestros clientes. Nos ha permitido estar cada vez más presentes en mercados internacionales que son exigentes con la calidad y concienciados con los productos ecológicos. Exportamos el 70% de nuestra producción de aceite envasado.  

¿Qué tipo de manejo realizáis en olivar?

Todas las labores que se realizan en campo están dirigidas a conseguir un crecimiento armonioso del olivo y sus frutos para que alcancen el final de su etapa productiva una óptima maduración. Cada año realizamos labores de poda para limitar la producción ya que todos nuestros olivos son de secano y la pluviometría en nuestra zona es muy variable, más bien escasa. Así conseguimos que el fruto llegue a su momento de maduración con un tamaño adecuado. Incorporamos nuestro propio compost a los olivos para nutrir la tierra, trituramos los restos de poda en la propia finca, reforestamos con plantas autóctonas para favorecer la biodiversidad, etc…

En recolección somos muy rigurosos. Cuando el fruto está en su momento óptimo lo recogemos, e inmediatamente es trasladado a nuestra almazara para que en pocas horas esté elaborado. El cuidado y esmero en la elaboración es de vital importancia.

¿Por qué crees que la situación de los precios es tan mala?

Como pequeño agricultor, pienso que son varios factores. El tema de las importaciones de terceros países. Cuando observo como cada año crecen las importaciones de aceite, no lo puedo entender. Somos el primer país productor de aceites de oliva, tenemos unos AOVE espectaculares. ¿Cómo es posible que las grandes envasadoras y las grandes cadenas no defiendan este producto? ¿Cómo es posible que haya una diferencia mínima en precio entre un lampante y un virgen extra? Es muy triste ver como el campo y los agricultores pierden la ilusión por cultivar sus olivos. Si no hay rentabilidad y  los precios no cubren los gastos… ¿qué queda?

Otro factor importante ha sido la decisión de EE.UU. de imponer aranceles a nuestros aceites. Un montón de años trabajando para dar a conocer estos grandes zumos por parte de las empresas y de la Interprofesional y ahora cierran la puerta sobre todo a las pequeñas empresas que venden sus aceites envasados. El Brexit tampoco ayuda, aunque espero que en un futuro ambos países lleguen a acuerdos que beneficien a ambos. Estas cuestiones y otras como los cultivos intensivo y superintensivos también están haciendo mucho daño. Se pone en el mercado una cantidad de kg. de aceite de baja calidad que hace que los precios bajen.

El olivar tradicional tiene unos costes bastante superiores a los del olivar superintensivo. ¿Debería transmitir el productor tradicional al cliente final las diferencias entre los AOVEs de ambos modelos?

El olivar tradicional tiene unos costes superiores a los de cultivo intensivo, pero si además es en secano y en ecológico, las diferencias son todavía más importantes. Para el olivar intensivo los precios del aceite que se manejan ahora pueden ser rentables, para el olivar tradicional es ruinoso. Los productores de aceite de calidad tenemos la obligación de transmitir todas las bondades de los AOVE en cada momento, en nuestra empresa hacemos esa labor constantemente.

¿Está creciendo en olivar la región de Murcia?

La Región de Murcia es muy diversa en sus cultivos. Nosotros estamos ubicados en la zona norte, en el llamado Altiplano murciano, lindamos con Alicante y  Albacete,  con una altitud  de 650 m., en una zona de secano puro y duro. Los cultivos que predominan son la vid, el olivo y el almendro, y de momento el único cultivo que se está incrementando es el almendro y como novedad, el pistacho. El olivo ha crecido en los últimos años en número de hectáreas en detrimento de la vid y también hay algunos cultivos de olivos intensivos pero estos como tienen que ser de regadío y aquí no hay agua.


Una respuesta a “Rafaela Ortega (Almazara Deortegas): “¿Cómo es posible que haya una diferencia mínima en precio entre un lampante y un virgen extra?”

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s