
Entrevista con
José Sánchez
Gerente de Oleoalmanzora
Oleoalmanzora es una de las almazaras más pujantes de la provincia de Almería, situada en la localidad de Pulpí , en una zona de gran tradición agrícola en otros importantes cultivos.
¿Cómo podrías explicar los precios bajos en origen del aceite de oliva, en sus diferentes categorías, en las últimas campañas?
No tienen explicación los precios actuales. Sería muy simple decir que es el exceso de producción de la campaña, porque lo es; pero el problema es de mucho más calado. Las administraciones no hacen nada; solo política electoralista, además de subir los impuestos, los costes salariales y permitiendo la importación de aceites de oliva de otros países fuera de la U.E., donde producen con unos costes infinitamente más bajos debido a sus normas laborales y medio ambientales. Las grandes superficies banalizan el producto por la carencia de conocimientos del AOVE y el uso comercial de producto reclamo.
Y los productores somos tan culpables o más; no somos capaces de unirnos, unificar criterios y exigir a las administraciones y demás actores soluciones reales. Las soluciones son a largo plazo, pero hay que iniciarlas, solas nunca llegan. Los parches (valga la expresión), ya no sirven para nada o en el mejor de los casos son temporales; como hemos visto con el almacenamiento privado.
¿Y qué soluciones reales se podrían implementar para cambiar esta situación?
La solución a largo plazo pasa por ofrecer una mayor y mejor información o cultura del aceite de oliva a la sociedad, que debería de iniciarse desde los colegios. Donde los niños aprendan las características básicas de los zumos de oliva, los beneficios para la salud y sus muy diferentes usos.
Hay que cambiar la actual clasificación de categorías comerciales de los zumos de oliva; porque no puede estar el «Aceite de Oliva» en el mismo grupo del «Aceite de Oliva Virgen» y del «Aceite de Oliva Virgen Extra. Una cosa son los zumos naturales de oliva; el «Aceite de Oliva Virgen» y el «Aceite de Oliva Virgen Extra» y otra el «Aceite de Oliva». La mayoría de los consumidores, cuando compran un «Aceite de Oliva» no saben que contiene un 80 o 90% de refinado.
¿Cómo intentan diferenciar sus AOVEs y su apuesta por la calidad?
La única herramienta que tenemos para diferenciarnos es la calidad, calidad y calidad; porque, aunque vistas los envases muy bonitos para diferenciarte, también lo hace la competencia de las grandes marcas multinacionales, aunque el contenido sea de una calidad inferior al nuestro. También nos sirve para diferenciarnos, los premios obtenidos, año tras año, en los distintos concurso en los que participamos.
Una respuesta a “José Sánchez (Oleoalmanzora): “Hay que cambiar la actual clasificación de categorías comerciales de los zumos de oliva””