Diputación edita una publicación que recoge los costes que tienen los distintos tipos de olivar en la provincia

La Diputación de Jaén acaba de editar una publicación en la que, entre otras cuestiones, se analizan los costes del olivar en función de las diferentes clases de explotaciones y la tipología de olivareros existentes en el territorio jiennense. El presidente de la Administración provincial, Francisco Reyes, y el coordinador de esta obra, el profesor de la Universidad de Jaén (UJA) Manuel Parras, han sido los encargados de desgranar los contenidos de este estudio en el que también han participado otros autores, como Antonio RuzFrancisco José Torres y Sergio Colombo.

En su intervención, Reyes ha expuesto que el estudio “analiza la producción en 10 municipios de la provincia: Génave, Navas de San Juan, Puente de Génave, Arjonilla, Cabra del Santo Cristo, Castillo de Locubín, Torredelcampo, Villanueva de la Reina, Canena y Villacarrillo, en tres regiones PAC reconocidas”, unos parámetros que sirven de base “para extrapolar los datos obtenidos a todo el territorio provincial”.

En esta línea, el informe refleja que, dependiendo de estos parámetros y la forma de gestión de las distintas tipologías de explotaciones, a un agricultor jiennense le cuesta entre 1,73 y 4 euros obtener un kilo de aceite de oliva, con lo que el precio medio de referencia en Jaén se sitúa cerca de los euros. “La realidad de los precios actuales, pese a la subida que se ha producido en los últimos meses, dista mucho de ser ideal, ya que a estas alturas de diciembre se está pagando en torno a 2,52 euros por kilo”, ha remarcado Francisco Reyes.

Estos datos refrendan también “la dependencia que tiene nuestro olivar de las ayudas europeas”, ha añadido el presidente de la Diputación, quien considera que “sin este apoyo, muchas fincas de nuestra provincia serían ruinosas y estarían abandonadas, con lo que ello supondría de pérdidas para la economía provincial y para la despoblación de nuestros municipios”. Por eso este estudio “también es muy útil en un momento en que ya se está valorando cómo se va a distribuir el presupuesto de la PAC en los próximos años en nuestro país”, ha puntualizado. Por ello, en esa negociación “es fundamental que pongamos sobre la mesa los enormes beneficios sociales que ofrece el olivar a territorios como el nuestro, en especial el tradicional, ese que está asociado a zonas de montaña y que es muy difícil de mecanizar”, ha señalado Reyes.

Por su parte, Manuel Parras ha dado las gracias a la Diputación “por el compromiso que siempre tiene con el sector oleícola y por acometer proyectos que no están entre sus competencias, pero que asume consciente de su papel dinamizador en el territorio”. En esta línea de acción se enmarca la publicación de esta obra en papel que “es el fruto de un proyecto de investigación para analizar a nivel municipal los costes que tiene producir un kilo de aceite en las distintas tipologías de fincas de la provincia”.

Parras también considera que “el libro es oportuno y genera conocimiento en una época en que se está terminando de definir la nueva PAC, en la que Jaén se juega mucho”. Al respecto, ha expuesto que “debemos trabajar en dos direcciones: abaratar costes sin mermar la calidad y trabajar en la diferenciación a partir de las denominaciones de origen, la nueva IGP Aceites de Jaén, en el AOVE ecológico, la biodiversidad y la sostenibilidad”, sin olvidar la posibilidad de “avanzar en la intensificación del cultivo y la reducción de la excesiva parcelación del olivar”, ha concluido Manuel Parras.


Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s