
El tirón del consumo de los hogares frente al estancamiento de canal Horeca de hostelería y restauración ha provocado que durante muchos meses las distintas categorías de aceite de oliva, salvo el orujo de oliva, sean las únicas que crecen en ventas. En los dos primeros meses del año, las cifras de las envasadoras de Anierac muestran como en su conjunto, las ventas de aceite de oliva en estos dos primeros meses del 2021 ascienden a 54,55 millones de litros, es decir, un 7,49% más que en el mismo periodo del 2020.
Unas cifras positivas pero que comienzan a mostrar -y lo harán con más fuerza a partir de Mayo- la subida de precios en origen. Se está ya viendo con mucha claridad en la categoría de aceite de oliva virgen extra, la que ha liderado el crecimiento en ventas en el último año y que ha visto como en los dos primeros meses del año su comercialización ha crecido en acumulado un 4,58%, ni la mitad que lo hizo en el año anterior. Los precios del virgen extra en origen, con operaciones en la horquilla del 2,80-2,90 euros/kilo según calidades, unido a la escasez de producto de gran calidad, auguran un entorno de ventas mucho más ajustados en este año 2021 para la categoría reina del aceite de oliva español.
Está por ver si en los próximos meses el precio en origen del virgen extra de calidad supera los 3 euros/kilo, cómo envasadoras y grandes superficies son capaces de mantener precios por debajo de los 4 euros/litro en los lineales para las primeras marcas, y con ello evitar el parón de las ventas.
Una situación, motivada por la menor calidad global del producto, de la que se está aprovechando -tras varias campañas de ostracismo- el aceite de oliva virgen. En el acumulado del año 2021 el oliva virgen ha crecido un 32,6% en ventas. Este mayor tirón del aceite de oliva se ha dejado notar en sus cotizaciones en origen, con un estrechamiento de su diferencial de precios frente al virgen extra del entorno de los 15 a 20 céntimos.
El oliva intenso también lo ha hecho en un 13,6%, beneficiándose de la mayor oferta en el mercado de lampantes y precios más ajustados. El suave crece un 3,91%.
Los que no levantan cabeza son el resto de categorías de aceites vegetales, muy sacudidas por el parón de bares, restaurantes y colectividades. En el caso del girasol se deja un 17% en los dos primeros meses del año y más de 8,5 millones de litros. Mientras, los de semillas caen un 24% y el de orujo de oliva, muy dependiente también de las frituras en Horeca, un 13,6%.
En los cinco primeros meses de la campaña 20/21 se han puesto en el mercado 142,42 millones de litros, cantidad superior a la que salió en el mismo periodo de la campaña anterior, que alcanzó la cifra de 132,33 millones de litros. El aceite de oliva virgen extra, con 58,22 millones de litros acumulados, presenta una subida de un 3,31%.