El Informe Anual de Coyuntura del Sector Oleícola destaca que Jaén sigue exportando sus aceites más baratos que la media española y andaluza

La Cátedra Caja Rural de Jaén José Luis García-Lomas Hernández de Economía, Comercialización y Cooperativismo Oleícola de la Universidad de Jaén ha presentado la segunda edición del Informe Anual de Coyuntura del Sector Oleícola 2021, que contribuye al conocimiento y análisis de la evolución del sector.

El acto de presentación, que ha estado presidido por el Rector de la UJA, Juan Gómez Ortega, ha contado con las intervenciones de la directora general de Industrias, Innovación y Cadena Agroalimentaria de la Junta de Andalucía, Carmen Cristina de Toro Navero; la vicepresidenta primera de la Diputación de Jaén, Francisca Medina Teva; el presidente de Caja Rural de Jaén, José Luis García-Lomas Hernández, y el director de la Cátedra y catedrático de Comercialización e Investigación de Mercados de la Universidad de Jaén, Manuel Parras Rosa.

En referencia al propio informe, en el que ha participado más de una veintena de investigadores de la UJA miembros de la Cátedra, este se estructura en cinco partes: la cadena de valor de los aceites de oliva y el entorno jurídico; análisis de la oferta; análisis de la demanda; TIC y olivicultura; y una última parte que recoge tres monografías.

Respecto al mismo Manuel Parras destacó diversos aspectos. Sobre el análisis de la oferta y la demanda, explicó que “la oferta en superficie se ha contenido en los dos últimos años, pero no en producción, donde se ha producido una sobreoferta respecto a la demanda mundial”. En este sentido, ha apuntado como reto del sector incrementar la demanda mundial. Además, se refirió al problema de la “excesiva” parcelación asegurando que “contemplamos que se creen secciones de gestión de fincas desde las propias cooperativas, para lo que la Junta podría contemplar ayudas”. En materia de demanda, Manuel Parras aseguró que 2020, año de confinamiento, propició un incremento de la demanda de todos los aceites de oliva. “El aceite que sigue subiendo, con indiferencia del tipo de crisis que se produzca, financiera o sanitaria, es el virgen extra”. Además, apuntó que existe una diferencia importante entre los precios de destino del ‘virgen extra’ y los precios de origen.

Respecto al mercado exterior, declaró que la provincia de Jaén vende sus AOVES más baratos que el resto de Andalucía y España, y muy poca cantidad envasada (8.000 toneladas en 2019/2020, el 9% de su producción frente al 25% nacional o el más del 26% andaluz). “Incrementar la venta de envasado es un gran reto. No tiene sentido que nuestros operadores no tengan mayor presencia en los mercados internacionales”, declaró.


Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s