Rosa Gallardo (ETSIAM de la Universidad de Córdoba): “La innovación ha sido clave en la evolución del olivar español”

Entrevista con
Rosa Gallardo
Directora de ETSIAM

Rosa Gallardo es la directora de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica y de Montes (ETSIAM) de la Universidad de Córdoba, una  entidad clave en el mundo agronómico del olivo a nivel español y mundial. ETSIAM es una de las entidades colaboradoras de FOLIVE INNOVA, el concurso de startups organizado por Alfa Laval para premiar iniciativas innovadoras en diferentes ámbitos del mundo oleícola y del olivar.

ETSIAM de la Universidad de Córdoba ha sido una de las entidades que más ha participado en el gran cambio experimentado por el cultivo del olivar en los últimos años. ¿La innovación ha sido clave para que el olivar español lidere la producción mundial?

Efectivamente, la innovación ha sido clave en la evolución del olivar español y la investigación llevada a cabo en la ETSIAM de la Universidad de Córdoba ha impulsado y acompañado sin duda estos cambios. Destacaría innovaciones en el regadío y la gestión del agua, la mecanización, la mejora vegetal y desarrollo de nuevas variedades, la sanidad del olivo, el control de la calidad, o a todo lo relacionado con la transformación digital en el sector que permite avanzar en productividad y sostenibilidad simultáneamente.

¿Qué ventajas aporta una iniciativa como FOLIVE INNOVA en su apoyo a las starturts a nivel de potenciar proyectos innovadores?

FOLIVE INNOVA es una magnífica iniciativa para impulsar la innovación a través del apoyo a startups, ofreciendo la posibilidad de visibilizar proyectos innovadores que están emergiendo entorno al sector del olivar y el aceite. Este apoyo ayudará a avanzar y posicionarse a proyectos que de otra forma tendrían sin duda más dificultades. FOLIVE INNOVA forma parte del ecosistema de apoyo a la innovación que requiere el sector del olivar y el aceite de oliva para avanzar.

Hay dos temas estratégicos para el cultivo del olivo como son su mejora varietal y también el control de las plagas. ¿Qué proyectos son los que está trabajando ETSIAM en estas áreas?

El grupo UCOLIVO inició en 1991 un programa de mejora de olivo que trataba de obtener nuevas variedades de olivo mejor adaptadas a las nuevas plantaciones de olivar y que solucionaran algunos de los problemas del sector. La primera variedad registrada fue ‘Sikitita’ que, debido a su bajo vigor, maduración temprana, precocidad de entrada en producción y elevado rendimiento graso se adapta perfectamente al cultivo de olivar superintensivo tanto en riego como en secano. 

Recientemente, se han registrado las variedades ‘Sikitita Dos’ y ‘Martina’ que aportan, además, unos aceites más estables y con altos contenidos en ácido oleico y polifenoles.

El grupo mantiene varias líneas de mejora de olivo en colaboración con otras Instituciones (IFAPA, IAOE, etc.) o con empresas privadas que van a aumentar en los próximos años la disposición de nuevas variedades muy productivas, con diferentes tipologías de aceites y resistentes a las enfermedades más importantes del olivar.

Destaca el proyecto europeo GEN4OLIVE con el objetivo de acelerar el uso de los recursos genéticos del olivo e impulsar las actividades de mejora genética. De esta manera, mediante la profunda caracterización de un número muy amplio de variedades a nivel mundial, se pone el foco en cuatro temáticas fundamentales como son la resiliencia al cambio climático; la resistencia a plagas y enfermedades; las variedades con alta producción y calidad de producto y adaptación a los sistemas modernos de plantación. Del mismo modo, comprende el desarrollo de una interfaz inteligente y fácil de usar para que los recursos genéticos sean más accesibles al usuario final, así como la creación de dos aplicaciones móviles basadas en inteligencia artificial para identificar variedades de olivo y detectar fácilmente potenciales enfermedades.

En cuanto al control de plagas, el grupo Entomología Agrícola de la Universidad de Córdoba, ha estado trabajando durante más de 15 años en el desarrollo de alternativas eficaces y sostenibles para el control de la mosca del olivo. Por un lado, se ha desarrollado un método de control biológico basado en aplicaciones al suelo de un hongo entomopatógeno para reducir la población de adultos de primavera. Además, se está trabajando dentro de un consorcio europeo en el proyecto Fruit Fly Net-ii para el desarrollo de una metodología complementaria que utiliza la inteligencia artificial para el control de la “mosca del olivo” con el fin de obtener un sistema de monitoreo automatizado.

¿La colaboración público-privada en el campo de la innovación es fundamental para poner en valor y en la práctica todo tipo de iniciativas y que no se queden solo en la teoría?

La actividad investigadora de la ETSIAM siempre ha estado caracterizada por su cercanía a los problemas y necesidades reales que afectan a sector agroforestal y agroalimentario, con el objetivo de impulsar y acompañar su desarrollo, dando una respuesta sólida desde el punto de vista científico y técnico. Los proyectos en los que estamos implicados tienen una aplicación directa en el sector, estando las empresas implicadas en ellos, gracias a la tradición de la ETSIAM de mantener un contacto permanente con el sector empresarial agroalimentario, tanto en el ámbito privado como en el público, lo que facilita el conocimiento de estas necesidades reales, y la transferencia inmediata.


Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s