El cierre del mercado ucraniano de aceite de girasol dispara precios y expectativas en el orujo de oliva

Los vientos cambian en el sector orujero tras dos años muy complicados. Las ventas de aceite de orujo de oliva llevan varios meses experimentando importantes subidas, tras la normalización del Canal Horeca de Hostelería y Restauración del que tanto dependen, así como de la mejora de las exportaciones.

En datos de Tasa Anual Móvil aportados por ANIERAC, a enero del 2022 habían subido un 34% hasta situarse en los 16 millones de litros. Un respiro para el sector orujero que lo ha pasado muy mal durante los años de pandemia. El aceite de orujo de oliva acabó el  2020 con ventas de 12,21 millones de litros, un descenso del 14,27% frente al 2019. Mientras que en el 2021 comenzó su recuperación, especialmente en los últimos meses del año, hasta alcanzar los 15,72 millones de litros en ventas con un aumento del 28,78%. En torno al 70% de las ventas de orujo de oliva van destinadas al canal Horeca en España.

Tras el estallido de guerra entre Rusia y Ucrania, todos los ojos vuelven a estar puestos en el sector orujero. La fuerte dependencia del sector del aceite de girasol español de las importaciones de Ucrania han convertido al orujo de olivo en una de las alternativas más codiciadas por la industria agroalimentaria y por el canal de restauración. Hay que tener en cuenta que España importó de Ucrania en el año 2021 un total de 368.000 toneladas de aceite de girasol, de un total de 585.000 toneladas. Es decir, dos terceras partes del aceite de girasol que se consume en España llega de Ucrania.

La actual situación en el considerado granero de Europa y el bloqueo de los puertos impuesto por Rusia va a complicar mucho el suministro de aceites de girasol en los próximos meses. Con la consiguiente subida de precios. Hay que tener en cuenta que según datos de enero del 2022 en Tasa Anual Móvil, las ventas de aceite de girasol en España han crecido un 6% y alcanzado las 289.615 toneladas. Es de largo, el mayor competidor en el mercado de grasas vegetales del aceite de oliva, y especialmente en la industria agroalimentaria con el girasol alto oléico.

Las orujeras españolas han llegado a recepcionar en alguna campaña –como la 2018-2019– hasta  10,3 millones de toneladas de alpeorujo cuando la media de los últimos 5 años ha sido 5,9 millones de toneladas. Según datos de ANEO, la asociación que agrupa al sector industrial del orujo, por cada litro de aceites de oliva se generan 5,78 kg de alpeorujo, la media más elevada de los principales países productores. Además puso en valor que el sector orujero no solo vende todo su aceite de orujo de oliva, sino que además importa mucho y también lo exporta tras dotarle de un mayor valor.

Habrá que ver también cómo la menor disponibilidad en el mercado de aceites de girasol influye en el mercado de aceites de oliva, en un momento en el que los precios en los lineales de aceites de oliva virgen extra están en una proporción de casi tres a uno frente a los de girasol. Además de hábitos culturales, el uso de aceite de girasol está muy influenciado por el componente precio, como lo demuestra el gran peso que la marca de distribuidor tiene en esta categoría, muy por encima de la de los aceites de oliva. Por ejemplo, en el mercado español, más del 90% de los aceites vegetales que consumen la población inmigrante tiene como base el aceite de girasol.


Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s