Javier Fernández-Salvador (UC Davis Olive Center): “Es difícil que el cultivo del olivo logre una expansión generalizada en EE.UU. aparte de California”

Entrevista con
Javier Fernández-Salvador
Director UC Davis Olive Center

Javier Fernández-Salvador tomó el relevo de Dan Flynn el pasado año 2021 tras 12 años en el cargo en la dirección del prestigioso UC Davis Olive Center, con importantes retos por delante.

¿Cuáles son tus objetivos en la dirección del UC Davis Olive Center?

Veo que el mayor desafío en el pasado, presente y futuro de todo agricultor es ser rentable. Mi enfoque será: (1) ayudar al sector de la aceituna/olivo de mesa de California en su transición hacia un sistema de producción de mayor densidad, con cosecha mecánica y mayor rendimiento; (2) ayudar al sector del aceite de oliva de California a mejorar continuamente su calidad y eficiencia en producción y (3) determinar cómo los olivos forman parte de un futuro sostenible para el estado de California con los retos y limitaciones que presentan la disponibilidad de agua para riego y el aumento de temperaturas.

¿Cuál es la situación actual del sector de la producción de aceitunas y aceite de oliva en Estados Unidos y si sigue creciendo en nuevas plantaciones?

Las nuevas plantaciones están aumentando a un ritmo ligero pero consistente tanto en los sectores de la aceituna de mesa como la destinada al aceite. Mi objetivo es que productores de otros cultivos, consideren a los olivos como una opción al establecer nuevas plantaciones. Los olivos son particularmente adecuados para zonas con agua limitada, suelos relativamente marginales y bajo requerimiento de frío invernal.

Hasta ahora, el sector oleícola ha estado muy centrado en California. A partir de su experiencia en el Estado de Oregón, ¿cree que hay posibilidades reales de crecimiento en otros estados y zonas del país?

Otros estados a parte de California están encontrando que sus climas pueden ser viables para el cultivo del olivo durante la mayor parte del año, pero que los extremos de temperatura pueden amenazar la supervivencia de los árboles a largo plazo y las transiciones estacionales erráticas impiden una productividad elevada y relativamente consistente como en California. Muchos de los huertos de Texas fueron diezmados este invierno debido a un “vórtice polar” en febrero, mientras que otros estados no han podido establecer una cosecha rentable cada año, con costos elevados que mantienen su producción en una escala artesanal. Productores en otros estados aparte de California entienden que van a tener desafíos continuos que harán difícil que los olivos logren una expansión generalizada en Estados Unidos.

Después de Covid-19, el consumo de aceites de oliva ha experimentado un importante impulso debido a la búsqueda de productos saludables por parte de los clientes. Estados Unidos es ya el tercer mercado de consumo del mundo. Dentro de unos años, ¿podría ser el primero y superar las 500.000 toneladas?

Sería maravilloso que los Estados Unidos aumenten su consumo de aceite de oliva per cápita. Para lograr este objetivo se requiere mucha educación y marketing dirigidos al consumidor. Nosotros seguiremos educando desde el UDC Olive Center, pero todavía no ha existido una campaña importante de comercialización a larga escala por parte de la industria en Estados Unidos.   

¿En qué proyectos trabajan en la actualidad?

Estamos muy entusiasmados con varios proyectos:

-Actualizar las recomendaciones de riego para aumentar el rendimiento de los cultivos y utilizar el agua con la máxima eficiencia.

-Prepararnos para el lanzamiento del ‘Manual de Producción de Aceite de Oliva’, el cuál proporcionará a los productores los últimos avances  en investigaciones y recomendaciones de las Universidades sobre el establecimiento y manejo de sistemas de producción de alta y súper alta densidad.

-Investigar PPP y DAGs para la evaluación de calidad del aceite de oliva y tiempo de caducidad.

-Lanzamiento de una serie de coloquios en línea llamada “Fronteras de Investigación en Olivos” que permitirá a cualquier persona aprender sobre los últimos avances en la investigación del cultivo, directamente del investigador principal.

-Ampliar nuestros cursos en línea además de ofrecer cursos en español para aumentar nuestra audiencia global.


Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s