Un curso de la UNIA analizará en Baeza el potencial de la valorización de los subproductos del olivar

curso unia
Restos de poda en el olivar

La gestión de los subproductos en el olivar se ha convertido en uno de los grandes retos del sector, tanto para eliminar problemas medioambientales pero también para aprovechar todo su potencial como una nueva línea de negocio. Un curso de UNIA que tendrá lugar en su sede Antonio Machado de Baeza del 27 al 29 de agosto, codirigido por el consultor Juan Vilar y por José Antonio La Cal Herrera, director de Bioliza, analizará Valorización de los subproductos del olivar. Una estrategia de mejora competitiva. El curso será inaugurado por Rodrigo Sánchez Haro, consejero de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural de la Junta de Andalucía.

El Encuentro tiene como principal objetivo analizar y debatir desde una perspectiva múltiple (empresarial, tecnológica, científica, social, etc.) el impacto que la valorización de los subproductos del olivar puede tener en la mejora de la competitividad del sector oleícola en su conjunto. Entre ellos se analizará e potencial de generación y su cuantificación económica en términos de generación de riqueza, la importancia del olivar como generador de biomasa y su papel en la producción de energía térmica y eléctrica, otras alternativas de valorización como el compostaje o la producción de biogás, para concluir con un caso de éxito como es el de la empresa Bioland Energy, perteneciente al Grupo Oleícola Jaén.

Según los directores del curso, “es necesario poner sobre la mesa que una adecuada y eficiente gestión de los subproductos generados por el olivar puede reducir costes y generar nuevos ingresos, contribuyendo a la llamada “bioeconomía”, la cual abarca la producción de recursos biológicamente renovables y la conversión de estos recursos y residuos en productos con valor añadido, tales como alimentos, pienso, productos de base biológica y bioenergía”.

El curso contará con un destacado elenco de expertos y profesionales del sector de varios países, entre los que figuran Giannoulis, presidente del Sector Industrial Griego de Extracción de Aceite de Orujo de Oliva,  Francisco Bejarano Espejo, gerente de Centrifugación Alemana, Joaquín López López, director de la Asociación Nacional de Empresas de Aceite de Orujo, Julio Berbel Vecino de la Universidad de Córdoba, Antonia Fernández Hernández  de IADA Ingenieros, Quiterio Torralba Calleja de BTM Simbiosis, Margarita de Gregorio de Bioplat, Plataforma Tecnológica de la Biomasa y Joaquín Morillo, de Bioland Energy- Grupo Oleícola Jaén.


Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s