
Estados Unidos sigue dando pasos firmes para garantizar que el aceite de oliva etiquetado por sus productores, en este caso los de California, que representan casi el total de la producción, cumple 100% con la legislación agroalimentaria norteamericana, cada vez más estricta. Y de paso, complicar un poco más las importaciones de aceites de oliva de terceros países, fundamentalmente de la Unión Europea, pero también de Túnez, Marruecos, envueltas en una maraña de sospechas interesadas muy amplificadas por los medios de comunicación del país. Y cada paso que siguen los productores norteamericanos parece querer indicar al consumidor de aquel país un mensaje claro: si quiere comprar 100% seguro aceite de oliva virgen extra, que sea de California.
Hay que recordar que Estados Unidos, pese a ser el tercer mayor consumidor mundial de aceite de oliva, no está bajo el paraguas de la reglamentación del Consejo Oleícola Internacional (COI), organismo al que no pertenece. Y por ello marca sus propias reglas.
Para evitar posibles fraudes, hace ya tres campañas se creó la Comisión del Aceite de Oliva de California (OOCC, por sus siglas en inglés), entidad gubernamental del Estado de California que opera bajo la supervisión general del Departamento de Alimentos y Agricultura de California. Esta entidad encarga todas las campañas a laboratorios independientes los análisis sensoriales y químicos oficiales que con obligatorios para todos aquellos productores de más de 19.000 litros.
«Uno de los principales objetivos de la Comisión del Aceite de Oliva de California es verificar que la calidad del aceite es consistente con su etiqueta y asegurar que los productores de aceite de oliva de California cumplan con las normas para el aceite de oliva virgen extra de California», asegura Chris Zanobini, director ejecutivo de la Comisión del Aceite de Oliva de California.
En enero del 2019 se recolectarán muestras de los productores miembros de la OOCC que serán enviadas a los laboratorios independientes febrero de 2019. Todas las muestras deben ser probadas y sus resultados deben ser reportados a la OOCC antes del 1 de marzo de 2019. Para ser considerado Aceite de Oliva Virgen Extra de California, el aceite debe cumplir con las normas mínimas del Departamento de Alimentación y Agricultura de California.
En un informe realizado por la UC Davis Olive Center para analizar los resultados de las tres campañas verificadas por los laboratorios independientes, los resultados mostraron que la gran mayoría era virgen extra, que las etiquetas respondían al contenido de la calidad del aceite envasado y que se cumplían las normas establecidas por el Departamento de Alimentación y Agricultura de California.
Según los responsables de la OOCC, existe un compromiso de la creciente industria del aceite de oliva de California para mejorar la experiencia de compra de aceite de oliva para el consumidor. El membrete de la OOCC en el envase de los aceite de oliva representa actualmente a empresas y productores que suponen el 90 por ciento del volumen de aceite de oliva de California. Y por tanto de Estados Unidos.
Estoy encantada con El Aceite de Oliva qué se hace en California. Ya es repugnante el fraude de los aceites qué están importando de Europa y otros Países, además la desvergüenza de poner en una botella aceite de 4 o 5 Países mezclados; Es una cochinada. Consumo éste aceite feliz y tranquila para toda mi Familia, segura de su calidad e higiene además de su embotellado de cristal Gracias y Felicidades. Sigan creciendo y dándole el mejor Producto a sus Clientes. Bendiciones.
Me gustaMe gusta