El III Encuentro del Grupo Oleícola Jaén analizó los retos de futuro en consumo, producción, sanidad vegetal y subproductos

OLEICOLA JAEN
Foto de familia de los ponentes y participantes del Encuentro de Oleícola Jaén

El pistoletazo de salida se daba en la mesa de inauguración conformada por el delegado de Agricultura, Juan Balbín, Luis Carlos Valero (ASAJA-JAÉN), Cristóbal Cano (UPA-JAÉN), Francisco Elvira Arroyo (COAG-JAÉN) y Luis Carlos Morillo, presidente del Grupo Oleícola Jaén, que transmitió un mensaje de optimismo, haciendo un llamamiento a los jóvenes para que recojan el testigo de este sector de oportunidad y negocio, por eso el objetivo de este encuentro es la formación e información para que la toma de decisiones de los olivicultores sean las más rentables.

Tras la inauguración, y coordinados por Carmen Morillo, directora económico financiera de Grupo Oleícola Jaén, participaron en la mesa “PRODUCCIÓN, CONSUMO Y PRECIOS. UN ANÁLISIS DE TENDENCIAS”, el consultor estratégico Juan Vilar,  que abordó la olivicultura en el entorno Internacional, mientras que Antonio Serrano, director de Exportación en Aceites García de la Cruz S.L, realizó una ponencia sobre el consumo del aceite de oliva en el mundo. Pedro José Domínguez, sales director Nielsen Spain analizó la evolución de los mercados de Gran Consumo en España “El Consumidor actual y del futuro”.

Tras un descanso arrancó la segunda mesa de “Innovación en el entorno” moderada por Remigio Morillo, director operativo Grupo Oleícola Jaén. En dicha mesa, Pablo Vega, director general del Grupo CBH Innova, habló sobre como escoger el modelo de plantación. Milagros Saavedra (IFAPA) disertó sobre las Innovaciones Tecnológicas en cubiertas vegetales de olivar, y para cerrar la mesa Carlos Nogales, consultor agronómico del Grupo Oleícola Jaén hizo hincapié en la necesidad de desarrollar nuevas estrategias para conseguir una mayor eficiencia en la explotaciones olivareras.

Seguidamente, Joaquín Morillo, director operativo de Grupo Oleícola Jaén y director general de Bioland Energy, moderó la mesa de “Amenazas, retos y oportunidades del sector oleícola”, en la que intervino Estrella Funes López, experta en sanidad vegetal, que expuso el escenario actual de la Xylella Fastidiosa, poniendo cautela frente a la alarma social y el oportunismo sobre el tema. José Antonio LaCal, director de Bioliza, en una ponencia sobre valorización de los Subproductos del Olivar, informó sobre la nueva tecnología de gasificación aplicada al orujillo para su energía electrica y térmica. La mesa finalizó con Álvaro Labella, olivicultor y miembro de la Asociación de Olivumsul, analizó la oportunidad que supone un país como Portugal para la olivicultura actual
El broche final lo puso Josef Ajram, experto bursátil, que en su ponencia ha dado unas pautas de cómo intuir la tendencia de precios del aceite de oliva podría ser posible siguiendo líneas de constancia, trabajo en equipo y especialización del mismo, “del mismo modo que un buen corredor de Bolsa husmea, hay que escuchar, tantear y arriesgar para aprovechar una buena onda y averiguar hasta cuándo aguantar y en qué momento hay que decidir vender.”


Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s