Entrevista con
Luis Torres-Morente
Director General de MAEVA
La entrevista con el CEO de MAEVA forma parte de la sección “El Laboratorio de la Almazara, la otra I+D” que www.revistaalmaceite.com realiza de forma conjunta con la Consultora Estratégica MG Talent.
Maeva siempre ha destinado grandes esfuerzos e inversiones a I+D ¿El sector del aceite de oliva necesita más innovación para atraer nuevos clientes y mercados?
La innovación es algo imprescindible en cualquier área, y como no, la alimentación y el aceite de oliva no es una excepción. La innovación en el producto es compleja y muy limitada debido al altísimo grado de regulación de este sector, donde cualquier alteración o añadido sobre el aceite, lo convierte en un «preparado graso» perdiendo la denominación original. Solo nos queda las variables sobre orígenes, usos, variedades y aquello que nos de la imaginación, pero no deja de ser más de lo mismo. Sin embargo si se puede trabajar sobre el envase, creando formatos más adecuados, cómodos y de mas fácil uso para el consumidor final y como no, para el consumidor profesional de hostelería.
Maeva se ha convertido en un ejemplo perfecto de equilibrio entre el envasado para marcas de distribuidor y sus propias marcas ¿Son dos mercados muy diferentes?
Son mercados, que aunque se basan en el mismo producto, su desarrollo hasta la puesta en el mercado son muy diferentes. En el primer caso, el de las marcas de distribución, son las cadenas las marcan todas las variables, desde la calidad, muy vigilada, debido al alto grado de implicación de la imagen de los súper con la calidad del producto que lleva su nombre y que no solo puede afectar al aceite sino a la imagen global de la cadena, hasta la política de precios, formatos, etiquetado, etc… La marca del fabricante, es responsabilidad propia. Tú eliges y decides y de ti depende el éxito o fracaso.
Maeva es en gran parte la imagen internacional de los aceites de Granada ¿Qué retos cree que tiene el olivar de Granada para seguir creciendo?
El olivar granadino, no solo es importante en volumen, son 100.000 Tm de media la producción, la tercera en importancia, sino también por su variedad y calidad de aceites. Debido a su envidiable situación geográfica, poseemos gran cantidad de variedades y diferentes climas, desde el de sierra hasta el subtropical y en variedades, desde el picual al hojiblanco, arbequino, y muchas otras variedades menos conocidas que enriquecen enormemente nuestros aceites, picudos, lechines, lucios, chorreado, verdiales… No creo que haya otra zona con tanta variedad.
La variable precio sigue siendo clave en el mercado español. Frente a ello ¿qué medidas imaginativas puede poner en marcha el sector?
El aceite de oliva es salud y es el mayor argumento frente al precio, nuestro mayor enemigo en la comercialización tal y como hemos comprobado en los últimos años. Frente a esto hay que seguir insistiendo en las campañas de promoción, orientadas a todos los públicos pero, en mi opinión, deberían enfocarse más al canal Horeca, que es el más sensible frente a las grandes diferencias de precios entra los olivas y otros aceites comestibles comparativos de semillas.
Los grandes grupos de distribución están apostando fuerte por la venta on line ¿Cómo afronta tecnológicamente Maeva este desafío?
La venta on line es una tendencia imparable y que cada vez va a más. Todos los operadores están moviendo ficha y buscando posicionarse en este canal y para las empresas del aceite de oliva no es una tendencia ajena. En cada país se juega el partido de distinta forma, desde páginas web propias orientadas al negocio directo al consumidor, hasta acuerdos con los “grandes” para estar bien posicionados.
Excelente entrevista.
Me gustaMe gusta