La Cooperativa San Vicente de Mogón presenta sus primeros AOVEs ecológicos y de producción integrada

puerta de las villas

La Sociedad Cooperativa Andaluza San Vicente de Mogón de Jaén ha presentado el primer aceite ecológico de esta campaña en una jornada en la que se ha podido degustar este AOVE y que también se ha aprovechado para analizar otras cuestiones como los procedimientos ambientales en las plantas de compostaje o el olivar andaluz como proveedor de bienes públicos. El presidente de la Diputación Provincial, Francisco Reyes, ha participado junto al consejero de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural de la Junta de Andalucía, Rodrigo Sánchez Haro, y el presidente de esta cooperativa, José Gilabert, en este acto donde ha ensalzado el trabajo de esta entidad, que “es un referente de cómo hacer un cultivo sostenible y un aceite de calidad”.

La Cooperativa San Vicente de Mogón tiene una estrategia de diferenciación de sus aceites de oliva virgen extra de alta gama que permite rentabilizar el olivar de montaña. Los asistentes han tenido la oportunidad de degustar y saborear la máxima calidad de los primeros aceites de producción integrada y ecológica de la campaña 2018/2019. Una producción que, este año, superará el millón de kilos con aceitunas recogidas entre finales de octubre y noviembre.

El presidente de la Diputación de Jaén, Francisco Reyes, ha explicado que el AOVE que produce esta cooperativa: Puerta de las Villas, “es un magnífico aceite, algo que no lo digo yo ni la propia cooperativa, sino que lo refrenda el hecho de que forme parte de los ocho Jaén Selección de este año, una distinción que seguro que con el esmero y cariño que ponen en la recogida, producción y transformación de su producto tendrán la oportunidad de conseguir de nuevo en la próxima temporada”.

Según el presidente de la Cooperativa, José Gilabert, “hemos profundizado con esta jornada en la línea de trabajo que nos marcamos hace tiempo, porque entendemos que es un modelo idóneo para rentabilizar el cultivo en un olivar tradicional y de montaña como es el nuestro. Consideramos que la valorización del aceite, el aprovechamiento de los restos de la poda y de la elaboración del aceite, el uso de abonos naturales, la apuesta por la calidad, por la producción integrada y ecológica y por dar respuesta a los gustos de los consumidores, cada vez más inclinados a consumir productos saludables, es la mejor estrategia para obtener rentabilidad. Un modelo que queremos contraponer frente al que aplican otros de mayor volumen de aceite vendido a menor precio. Creemos que ese no es el camino más adecuado para el futuro de nuestro olivar».


Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s