Las 325 almazaras de Jaén han producido más aceite de oliva que todas las de Italia, Grecia, Portugal y Marruecos juntas

jaen

Cuando Jaén se estornuda, el olivar español y mundial de constipa. En campaña como la actual 2018/2019 vuelve a quedar patente el poderío productivo del olivar jiennense, donde los nuevos olivares aún son una pequeña minoría y abunda el olivar tradicional en llano y también en sierra.

Tras los últimos datos conocidos de producción a finales de marzo, las 325 almazaras de la provincia de Jaén habrían producido un total de 663.178 toneladas de aceite de oliva, lo que supone el 37,6% de la producción española situada en 1.767.000 toneladas. Si se analiza la media de las últimas seis campañas de producción según datos de AICA, desde la gran campaña de 2013/2014 hasta la actual, la producción del olivar de Jaén supone de media un 36% del olivar español.

Fue justo en la mayor campaña de la historia hasta la fecha –si la actual no la supera– la de 2013/2014 cuando la preeminencia del olivar de Jaén quedó más patente hasta suponer el 42,2% de la cosecha española. El año que menos participación tuvo fue en la 2014/2015, con una de las menores campañas que se recuerda en la zona, de solo 231.911 toneladas, y un peso del 27,5% sobre el total nacional.

A nivel internacional, la buena campaña en volumen del olivar jiennense ha contrastado con la corta campaña en la mayoría de países del arco Mediterráneo y norte de África. Así, la provincia de Jaén ha producido esta campaña más aceite de oliva por si solar que  la suma de los olivares de Italia (175.000 toneladas), Grecia (186.000 toneladas), Portugal (108.000 toneladas) y Marruecos (170.000 toneladas), según las estimaciones de las últimas estimaciones de la Comisión Europea y del Ministerio de Agricultura de Marruecos.

Sin embargo, esta buena coyuntura producción propia y corta en los principales competidores del aceite de oliva español en los mercados internacionales no se ha traducido por el momento en buenos precios en origen, que ya marca una senda estable de precios por debajo de los dos euros/kilo en origen y en los que los 2,50 euros/kilo para el virgen extra estándar van quedando lejano.

Las perspectivas de la próxima campaña según avance el mes de mayo y sobre todo el inicio de las compras sostenidas de los industriales italianos a finales de abril o primeros de mayo ante la gran escasez de aceite en sus bodegas serán claves en el devenir de una campaña que podía haber sido histórica de nuevo si las cotizaciones hubieran acompañado.


Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s