Molino del Genil y Lagar do Sobrado: “Los AOVEs de calidad no pueden estar sometidos a los vaivenes del mercado”

Molino del Genil S.L.

Entrevista con
Molino del Genil y Lagar do Sobrado

¿Cuál ha sido el origen y trayectoria del grupo Molino del Genil hasta la actual campaña?

El grupo Molino del Genil surge en 2008 como una empresa familiar dedicada a la molturación de la aceituna de cosecha propia. En breve se amplía el modelo de negocio para satisfacer las peticiones de agricultores de la zona interesados en contratar nuestros servicios para la molturación y la posterior venta del aceite obtenido. La empresa ha crecido y está preparada, en personal e infraestructuras, para enfrentarse a los grandes retos que nos esperan por el aumento de producción en próximas cosechas.

Contamos con la última tecnología en nuestra fábrica, un laboratorio de análisis que nos permite determinar calidad tanto de la aceituna como del aceite obtenido y una gran capacidad de almacenamiento.

Contar con una importante producción propia de aceituna para almazara ¿qué garantías y controles le aporta al producto final?

El hecho de contar con un gran volumen de producción propia, junto con la de grupos de grandes agricultores, nos ayuda a un tener un control exhaustivo del aceite producido con trazabilidad total en el producto final. Durante la cosecha se asesora al agricultor para determinar el momento óptimo de recolección y obtener así un producto final con una calidad que nos permite ser competitivos en la venta y sustentar nuestro compromiso de Excelencia-Calidad Global con el aceite obtenido. Nos volcamos en un apoyo a la sostenibilidad del cultivo controlando aspectos como la eficiencia del riego y el uso de pesticidas de forma racional.

¿Cómo tenéis enfocada la comercialización tanto a granel como del AOVE?

Nuestro principal objetivo es una apuesta por un segmento de mercado donde se aprecie la calidad del producto sobre los valores concretos de producción. Hemos apostado por una mejora continua en nuestros departamentos de calidad y comercialización para intentar llegar a los mercados donde se detectan las nuevas oportunidades de negocio – EEUU, mercados orientales- cuidando y preocupándonos, al tiempo, de nuestros principales clientes en la actualidad, que son el mercado nacional y europeo.

Nuestras marcas de aceite envasado han cosechado en los últimos años importantes premios en concursos nacionales e internacionales, lo que nos ayuda a tener visibilidad y posicionamiento en los mercados.

¿Hasta qué punto la fuerte caída de los precios en origen de la última campaña afecta a la comercialización de los aceites?

La actual caída de precios que estamos sufriendo afecta al día a día de las ventas, el mercado se ralentiza y las operaciones se frenan. Lo ideal sería alcanzar un precio medio lo más estable posible que aporte seguridad y tranquilidad en las operaciones evitando estas fluctuaciones del mercado que tanto perjudican al agricultor y a la almazara, sin olvidar a envasadores y consumidores. Habría que conseguir un diferencial para los aceites de calidad que entendemos no pueden ir sujetos a estos vaivenes del mercado.

El grupo también cuenta con un importante proyecto en el Alentejo portugués, Lagar do Sobrado ¿Hay muchas diferencias entre ambos mercados?

Las principales diferencias las hemos encontrado en la producción. El Alentejo portugués es una región conocida por la abundancia de agua y por tener unos suelos ricos que permiten unos cultivos con marcos modernos superintensivos que ha favorecido la total mecanización del proceso en el campo. Este hecho influye directamente sobre la calidad del aceite obtenido y en el rendimiento del cultivo.

En España, concretamente nuestro grupo, si bien está haciendo una apuesta por la renovación del cultivo en pro de la total mecanización, todavía cuenta con una gran superficie de olivar con marcos más tradicionales, lo que se traduce en una menor competitividad en costes respecto al cultivo portugués.

El aceite portugués está especialmente posicionado en mercados sudamericanos, sobre todo el brasileño donde es líder, y presenta un gran potencial de expansión en mercados emergentes como el americano y el oriental. El mercado español, con mayor tradición en el mercado nacional y europeo, sobre todo en Italia, se está abriendo a mercados con una demanda en alza como pueden ser los orientales. Para el grupo es muy importante abrir nuevos clientes en el mercado de Centro-Europa y EE.UU.


Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s