La DOP Montes de Toledo ha reunido a casi medio centenar de empresas del sector oleícola de la región, así como a grandes especialistas de distintos campos vinculados con la producción del aceite de oliva virgen extra en el II Foro de Calidad del AOVE, donde los distintos ponentes han dejado claro que la apuesta por la calidad en todos los procesos que culminan en la producción del aceite de oliva virgen extra son la mejor manera de afrontar los principales retos económicos y humanos del sector.
Así lo han subrayado también el presidente de la DOP, Andrés Gómez Mora, que ha presidido la inauguración del Foro junto al alcalde de Consuegra, José Manuel Quijorna; el delegado provincial de Agricultura, Agua y Desarrollo Rural del Gobierno de Castilla-La Mancha en Toledo, Jesús Fernández Clemente; el presidente de Eurocaja Rural, Javier López Martín, y el director técnico de la empresa Amenduni Ibérica S.A, Aurelio Mesa Villar.
El director técnico de la empresa Amenduni Ibérica S.A, Aurelio Mesa Villar, una de las empresas patrocinadoras del foro, ha agradecido a la organización la creación de un foro tan representativo de lo mejor que se está haciendo por el avance del sector y ha tendido la mano a los productores para que cuenten cada vez más con la avanzada tecnología de esta empresa.
Juan Vilar, analista oleícola internacional y consultor estratégico del sector, además de profesor universitario que cuenta con más de 500 aportaciones científicas, ha ofrecido la ponencia ‘La Olivicultura internacional’, en la que ha realizado un repaso por las circunstancias del mercado en la actualidad, en las que influyen, de manera definitiva, el impacto del Brexit, los aranceles de Estados Unidos al aceite de oliva y la autorización por la Unión Europea del almacenamiento privado. Asimismo, ha subrayado el aumento de las plantaciones intensivas y superintensivas, con unos costes de producción mucho más bajos, algo que hace imposible competir por precio al olivar tradicional, por lo que la solución, a su juicio, pasa por diferenciar estos aceites del resto mediante marcas de calidad o indicaciones geográficas como las denominaciones de origen. Como ha subrayado, “el olivar tradicional tiene el futuro que nosotros queramos y habrá que comunicar mejor lo que hacemos y por qué cada AOVE de esta procedencia es especial”.
Mientras, Mª Paz Aguilera, Jefa de Cata de Citoliva, ha asegurado que “la elección del momento adecuado para la cosecha es uno de los factores que más influyen en la calidad del aceite de oliva”. De este modo, ha subrayado que la mejor manera para conseguir los mejores AOVES es detectar ese momento de maduración en el que está todo el aceite en su interior y sus aromas han alcanzado la máxima expresión.
Por su parte, Anunciación Carpio Dueñas ha hablado del ‘Manejo y la gestión de la producción en la pequeña y gran almazara y su relación con los atributos sensoriales’.