Entrevista con
Joaquín E. López
Director de ANEO
Ahora que se habla tanto de los cierres de las plantas de carbón en varios puntos de España anunciados por grandes compañías eléctricas como Endesa e Iberdrola, el olivar podría dar una viabilidad a su futuro, y una solución para el sector orujero.
En la pasada campaña 2018/2019 se ha producido una gran concentración de producto en las orujeras en muy pocos días y semanas ¿Qué conclusiones se puede extraer de lo acontecido?
La campaña fue difícil de gestionar por el retraso en la recolección de la aceituna, debido a la tardanza de su maduración. La recolección no se inició prácticamente hasta principios de diciembre y una vez iniciada, no hubo ningún día de paro en la recolección debido a las condiciones climatológicas, lo que llevó a la recolección más rápida de la historia.
El aumento de las entradas de orujo graso húmedo en las orujeras durante los meses de recolección fue notable. Si comparamos las entradas de esta campaña con la media de las últimas 5 campañas (incluyendo la campaña 2013/2014), nos encontramos con valores negativos al inicio de la campaña y luego con un incremento de hasta el 114% y 115%, en los meses de enero y febrero. Por ejemplo, si la media de enero ha sido de 1,64 millones de toneladas, en la 2018/2019 ha sido de 3,57 millones de tn; en febrero la media era de 757.374 tn y en esta ha sido de 1,62 millones de tn.
El sector orujero ha demostrado su gran capacidad de trabajo, superando con éxito los meses de mayor entrada de orujo. Gracias a la solidaridad entre las empresas orujeras, haciendo hueco en sus balsas de recepción unas a otras cuando ha hecho falta.
Está claro que el sector necesita de la colaboración de la administración, mediante la agilización de las resoluciones. No es posible que se tarde en aprobar cualquier modificación/ampliación lo que se tarda actualmente, así como un posible Plan Renove para el conjunto del sector. Siempre ha habido un equilibrio entre la producción de aceituna, la molturación y las capacidades de las orujeras para la valoración de los orujos grasos húmedos. Este equilibrio, por desgracia, se está empezando a descompensar por el aumento de las plantaciones de olivar.
Se habla mucho en estos tiempos de transición energética y políticas medioambientales ¿Se sienten las orujeras maltratadas desde el punto de vista de la política energética y el apoyo a las otras renovables?
En muchas ocasiones no entendemos la política seguida por los distintos gobiernos en este sentido, ya que no han apostado de una forma clara por la biomasa y si por otros tecnologías. La generación de electricidad a partir de la biomasa es la única energía renovable que realmente es gestionable, la cual puedes poner en marcha y parar según las necesidades que tienes, llueva, nieve, haga viento o no. El desarrollo de nuevas plantas de generación, a partir de la biomasa del olivar, es fundamental para la sustentación económica de las orujeras, donde hasta el 40% de los ingresos dependen de las ventas de las biomasas, orujillo y hueso de aceituna.
Nos encontramos con un stock estructural de orujillo en nuestros patios, que no somos capaces de darle salida a un precio razonable, por lo que se debe compensar la oferta con la demanda. La única forma de hacer esto sería mediante nuevas plantas o mediante la reconversión de las plantas de carbón en plantas de biomasa, lo que permitiría la descarbonización del sector eléctrico, de una forma ordenada y sostenible, ya que cada vez la producciones de aceite son más altas, así como las superficies dedicadas al olivar.
El orujo de oliva debe competir también con los bajos precios del girasol ¿Es un freno para que crezca su consumo?
Efectivamente, nosotros siempre hemos dicho que nuestro principal competidor no es el aceite de oliva sino el aceite de girasol, el cual compite con un menor precio, pero con una peor calidad, estabilidad en las frituras y una menor rentabilidad. El principal problema al que nos enfrentamos en estos momentos, no es tanto el precio como el desconocimiento que el público en general y en el Canal Horeca en particular. Por ello se creó la Interprofesional del Aceite de Orujo de Oliva, ORIVA, para dar a conocer el producto entre nuestros restauradores. Estamos convencidos que aquellos cocineros que han probado el aceite de orujo de oliva, lo vuelven a utilizar en sus cocinas por sus grandes cualidades culinarias y por su rentabilidad económica.