Francisco Robles (SCA Trujal de Mágina): “La altura de nuestros olivares de Picual se refleja en el picor y amargor de nuestro AOVE”

TRUJAL DE MAGINA

Entrevista con
Francisco Robles
Responsable Servicio al Cliente de SCA Trujal de Mágina

En el término jiennense de Cambil, se encuentran las instalaciones de la SCA Trujal de Mágina, que agrupa un total de 95 socios con 55.000 olivos en 510 hectáreas y cuya actividad está dirigida a la producción, elaboración y comercialización de AOVE Ecológico, siendo pionera en Jaén en este tipo de producción.

Dentro del marco de la DO Sierra Mágina, la base del cultivo se localiza principalmente en los municipios de Cambil, Arbuniel, Huelma, Pegalajar, Carchelejo, Belmez de la Moraleda, Cabra de Santo Cristo y La Guardia, de la provincia de Jaén. La mayor parte de estos olivos son olivos centenarios localizados en zona de sierra entre los 650 y 1.500 metros de altitud.

Con Almazara y Envasadora propia desde el año 2.000, fomentar la conciencia del cuidado del medio ambiente y el entorno natural, con mayor dedicación a las tareas agrícolas que favorecen la permanencia de la población en el medio rural, forma parte de sus grandes objetivos. La cooperativa ha estado presente un año más en la Feria Biocultura de Madrid.

¿Cuál es el papel fundamental de la Cooperativa?

El objetivo es sacar la máxima calidad del aceite conjugando todos los valores, teniendo en cuenta que ésto es un negocio donde los agricultores viven de ello y donde queremos que nuestros clientes sean fieles a nuestra marca, cosa que conseguimos en algunos de nuestros aceites. En esta feria (BioCultura 2019) muchas de las personas que vienen a comprar son clientes de ediciones anteriores.

Este año hemos sacado el aceite “Castillo de Alhabar” para ofrecer al cliente un aceite más especial. Lo hemos envasado solo en presentación de 5 litros. Es un aceite de las primeras molturaciones a partir del 28 de octubre, sin filtrar, un aceite exquisito, con mucha fuerza, variedad Picual. Es un aceite intenso ya que muchos de nuestros olivares son de altura y se refleja en el picor y amargor. El primer golpe de este aceite es el amargor, todo ese verde te llena la boca, y luego ya da paso al picor. Es un sabor verde muy intenso.

¿Toda vuestra producción es en ecológico?

Toda. Hemos tenido convencional otros años, pero se ha apostado por una agricultura más sostenible.

¿Habéis notado más demanda de consumo ecológico desde el punto de vista del consumidor?

Sobre todo en el norte, donde hay más cultura de ecología y de alimentos naturales. Este es un sector que va hacia delante y notamos que cada vez más agricultores se unen. Y no es fácil adaptarte a una producción ecológica, cumplir toda la normativa y parámetros, pero hay mucho amor propio y mucho cariño puesto en este tipo de agricultura. Luego es verdad que se repercute en el precio y es rentable. Nosotros no estamos en el ratio de las ventas de graneles y no estamos sujetos a esos precios de la compañías, vamos al público directamente.

¿A través de qué canales llegáis a ese público

Sobre todo venta online y a través de distribuidores, pero lo hacemos botella a botella. No queremos mover el aceite más de la cuenta. Queremos vender aceite envasado, donde le demos el valor con la marca, con el trabajo de las personas. Todo se hace a mano, no tenemos máquinas que pongan tapón, por ejemplo, lo que repercute en el empleo de la zona.

¿Habéis entrado en la exportación?

Ahora hemos empezado con envíos a Australia y en Europa tenemos clientes en Francia, Alemania… Estamos gestionando la marca en Suiza, Holanda.

¿Cuál es vuestro “aceite estrella”?

Ahora mismo sería nuestro AOVE Selección de Cosecha Temprana, ya filtrado. Pero a nivel de consumidor general es el “Verde Salud”, que es el que más se consume y el que a la gente más le gusta.

¿Qué tal se presenta esta campaña?

Se presenta más corta en cuanto a los kilos, pero en el análisis que nos han hecho del aceite, la calidad es excelente. No ha llovido en su momento y la vecería del propio olivo, que el año pasado dio mucho, hace que este año no se dé tanto. Nosotros tenemos la mayor parte del cultivo en regadío, lo que hace que se equilibre un poco, pero aún así, es menor. Con la agricultura ecológica, con toda la inversión y trabajo y esfuerzo que conlleva, si no le das el agua en el momento adecuado, y la cantidad y nutrientes que necesita es difícil conseguir una cosecha que luego sea rentable.

Texto y foto: Amelia Martín Bernardos


Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s