Navarra y La Rioja lideran la producción en el “otro” olivar español con más AOVE envasado ecológico y DOP

Olivares de la empresa Isul en La Rioja

A cientos de kilómetros de la Campiña de Jaén o de los gigantescos olivares superintensivos de del Guadalquivir o del Guadiana hay también otro olivar, mucho más modesto en extensión, que lleva también muchos años trabajando en el mundo del aceite de oliva virgen extra. Con pequeñas almazaras por lo general, y producción muy limitadas.

Un grupo de cinco comunidades autónomas que miran más hacia el norte -Castilla y León, Galicia, Navarra, País Vasco y La Rioja- siguen creciendo en protagonismo en el mundo del olivar, con una estrategia más centrada en pequeñas almazaras y trujales y más volumen de envasado en AOVE que en cantidad. En la pasada campaña 2020/2021, según datos de AICA a 28 de febrero, entre las cinco superaron las 10.000 toneladas de producción, la gran mayoría como virgen y virgen extra. En todas albergan a día de hoy 66 almazaras operativas.

Entre este grupo, en el conviven comarcas de gran tradición olivarera con otras que se han sumado en los últimos años en muchos casos asociados a los negocios de bodegas de vino, Navarra y La Rioja son las que destacan por su mayor volumen de producción y número de bodegas. En el caso de Navarra, sus 19 almazaras han producido en esta campaña un total de 6.391 toneladas, mientras que las 20 de La Rioja han elaborado un total de 2.654 toneladas. Mientras, Castilla y León -especialmente la provincia de Ávila, que representa más del 50% de su producción regional- ha logrado producir 907 toneladas con sus 20 almazaras.

En las otras dos comunidades norteñas. La producción es muy pequeña: País Vasco, en la provincia de Álava en la zona de La Rioja Alavesa cuenta con 4 almazaras y 95,4 toneladas; Galicia con 3 almazaras y 4,6 tn de producción. Ni Cantabria ni Asturias cuentan con almazaras operativas ni producción oficial de aceite de oliva.

Una de las estrategias seguidas por las almazaras de estos territorios es aportar con el envasado de sus aceites de oliva con sello de denominación de origen: DOP Aceite de La Rioja, DOP Aceite de Navarra y el Eusko Label para los aceites del País Vasco. También destacan por su apuesta por el olivar en ecológico para conseguir un mayor valor añadido por su producción, que poco a poco crece en exportación aunque los mercados de radio corto más cercanos son los que predominan. Aunque ahora, como ocurre en muchas otras zonas, se han visto perjudicados por la menor actividad del canal de restauración.


Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s