Enrique de la Torre (IngeOliva-Cortijo El Puerto): “El futuro de todas las fincas pasará tarde o temprano por convertirse a ecológico”

Entrevista con
Enrique de la Torre
CEO IngeOliva-Cortijo El Puerto

¿En qué momento se encuentra el proyecto de IngeOliva-Cortijo El Puerto?

Hemos finalizado la construcción de una Almazara Ecológica y Bioclimática, junto con una planta de compostaje, para la molturación de la aceituna ecológica de nuestra finca. No solo la aceituna se debe de producir en el campo bajos criterios ecológicos, sino también en la almazara donde se moltura dicha aceituna, que debe ser un edificio sostenible y respetuoso con el medio ambiente, diseñado con materiales naturales y disponer de  maquinaria eficiente energéticamente, basándose en los principios de Economía Verde y Economía Circular.

El objetivo es la producción de aceite ecológico y biodinámico de alta gama, al tiempo que se reduce el consumo de materias primas, se aprovechan los subproductos y se optimizan los consumos de agua y de energía renovables. Aprovechamos el alpeorujo y los estiércoles de nuestros animales para hacer compost, que vuelve de nuevo como abono orgánico al cultivo del olivo.

¿También se ha notado el aumento del consumo de AOVE Ecológico?

El consumo aceite ecológico va en aumento en España aunque aún queda mucho camino por recorrer respecto a otros países extranjeros. No tengo duda que el futuro de todas las fincas pasará tarde o temprano por convertirse a ecológico.

Cortijo El Puerto siempre ha sido muy innovadora tanto en campo como en packaging. ¿Hay aún mucha capacidad de innovación?

Sí, por supuesto, siempre hay capacidad de innovación, si bien es cierto que el sector del aceite de oliva tiene mucho avanzado respecto a otros cultivos porque tenemos excelentes investigadores y profesionales que han llevado a la innovación en una posición destacada.

Para nuestro proyecto la innovación es fundamental, y estamos orgullosos de ser reconocida como PYME Innovadora por el Ministerio de Ciencia e Innovación desde el año 2018.

Una de las innovaciones más importante realizada a partir del año 2013 fue adaptar al cultivo en seto, con el hándicap de ser cultivadas en ecológico y biodinámico, desde el momento de plantación variedades tradicionales como Picual, Hojiblanca, Picudo, Manzanilla Cacereña, Cornicabra.  Somos la única plantación en producción que aúna disposición en seto certificada en ecológico y certificada en biodinámico de España de las cinco variedades tradicionales descritas.Estamos satisfechos que dichas variedades hayan obtenido más de 100 premios internacionales en los mejores concursos de AOVEs, demostrando que innovación y ecología no están reñidas con la calidad.

¿El manejo de olivar en seto en ecológico resulta muy diferente del que se realiza en convencional?

Sí, hay diferencias, ya que no buscamos plantar cuantos más árboles mejor para obtener las máximas producciones por hectárea (superintensivo convencional). Lo que queremos es que los arboles estén en líneas formando setos para facilitar la recogida del fruto con la cosechadora. Buscamos el máximo equilibrio entre los elementos de la naturaleza, la máxima calidad de los aceites y el respeto al medio medioambiental.

A la hora de realizar la plantación es clave el marco de plantación. Si queremos un seto ecológico debemos de ampliar la distancia entre líneas respecto a un seto en convencional (o sea un 30-40% de plantas menos que un superintensivo estándar). Las variedades adaptadas a seto son de porte pequeño, ramas flexibles y vigor bajo y ajustado a la boca de entrada de la cosechadora, tales como Arbequina, Arbosana. Además en ecológico debemos de priorizar en la plantación aquellas variedades menos sensibles a plagas y enfermedades.  Tenemos que acabar ya con el concepto de cuanto más mejor y de solo poner olivos en la tierra.

¿Disponer de una gama tan amplia de variedades qué ventajas tiene?

Al tener diferentes variedades (diez en nuestro caso), cada una tiene su propia personalidad que la hacen única en cuanto a matices. El resultado es un conjunto singular de AOVEs, excelentes para saborear en crudo y cuyo amplio abanico permite al consumidor elegir a su gusto y maridar cada plato con su virgen extra ideal. En cuanto al campo, debido a que cada variedad tiene una época de maduración diferente (alrededor de un mes entre la más temprana y tardía) nos permite hacer una recolección escalonada buscando el mejor momento de recolección.


Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s